![]() |
Estudiantes de la Unidad Educativa "Cohana". |
Con educación ayudaron a reducir la presencia del parásito
de la fasciola hepática en Cohana, del municipio
paceño de Pucarani. La iniciativa del Centro Juvenil fue seleccionada en un concurso Nacional del
PADEM.
De acuerdo con un informe presentado en 2008, siete de diez
niños de la Bahía
de Cohana vivían con la enfermedad y, aunque en los últimos años esta cifra
parece haber disminuido, el mal persiste. “(En 2012) se han encontrado cuatro
casos de fasciolasis en
humanos”, explica el médico responsable del centro de salud, Jaime Arenas,
quien recuerda que anualmente se realiza una campaña de desparasitación en el
sector.
Debido a esto, el profesor Cancio Mamani Choque, impulsó una campaña de prevención y
educación. El plan se centró en la resolución de los problemas derivados de la
enfermedad y los recurrentes casos que se registran en la Bahía de Cohana, un distrito
del municipio de Pucarani, ubicado a orillas del lago Titicaca y a 82 kilómetros de La Paz.
Los habitantes de la Bahía de Cohana están expuestos a este parásito,
que en aymara se conoce como el t’alpha l’aqu (gusano
plano), porque las aguas del lago que bañan su ribera están contaminadas por
los residuos que vierten los vecinos y las industrias de la cercana ciudad de
El Alto.
La fasciola hepática es
una infección gastrointestinal que compromete las vías biliares en el ser
humano. La ocasiona un parásito denominado Trematodo
digeneo y puede degenerar en la desnutrición severa y hasta en la
muerte de las personas, de acuerdo con información publicada en internet.
El profesor Mamani realizó una campaña a través de una
radio local, talleres para los estudiantes y, con el apoyo de la comunidad
educativa, instaló una pileta en la unidad educativa para que los pequeños
consumieran agua más segura. “Yo soy de Cohana, soy hijo de acá. Siempre me he preocupado
por la ausencia de las autoridades”.
He visto que la
Bahía de Cohana siempre está contaminada. Entonces, viendo
esta realidad, propuse este proyecto, que ha sido coordinado con las
autoridades (locales)”.
El jueves 27 de junio de 2013 este proyecto dio sus
primeros pasos. Un sencillo acto de inauguración realizado en la unidad
educativa de la Bahía
de Cohana sirvió para presentar ante las autoridades originarias de la
localidad y el oficial mayor Técnico de la Alcaldía, Rosendo Apaza Castillo, las ideas de
Cancio Mamani y comunarios.
Ese día, las autoridades de la comunidad destacaron el proyecto del profesor.
“Como sabemos, estamos a orillas del lago Titicaca y en constantes riesgos de enfermedades", dijeron.
Tenemos mucha contaminación, no solamente nace de aquí si
no nace desde El Alto, todos los desechos desembocan a la Bahía de Cohana. Yo creo que
esta iniciativa es el primer paso que se da para poder incentivar, inclusive
socializar, a la gente de aquí de que pongamos mucho más cuidado en el consumo
del agua”.
Al finalizar esta tarea, el responsable de estas actividades
destacó que sólo una no fue posible ejecutar: la desparasitación de los
estudiantes. Esto ocurrió porque el hospital municipal de Pucarani cumplió esta
tarea en el primer trimestre de 2013, antes del inicio del proyecto de Mamani,
aunque los representantes de la entidad de salud decidieron modificar su
cronograma.