lunes, 7 de octubre de 2013

Educación para derrotar a la fasciola hepática en la Bahía de Cohana



Estudiantes de la Unidad Educativa "Cohana".

Con educación ayudaron a reducir la presencia del parásito de la fasciola hepática en Cohana, del municipio paceño de Pucarani. La iniciativa del Centro Juvenil fue seleccionada en un concurso Nacional del PADEM.


De acuerdo con un informe presentado en 2008, siete de diez niños de la Bahía de Cohana vivían con la enfermedad y, aunque en los últimos años esta cifra parece haber disminuido, el mal persiste. “(En 2012) se han encontrado cuatro casos de fasciolasis en humanos”, explica el médico responsable del centro de salud, Jaime Arenas, quien recuerda que anualmente se realiza una campaña de desparasitación en el sector.



Debido a esto, el profesor Cancio Mamani Choque, impulsó una campaña de prevención y educación. El plan se centró en la resolución de los problemas derivados de la enfermedad y los recurrentes casos que se registran en la Bahía de Cohana, un distrito del municipio de Pucarani, ubicado a orillas del lago Titicaca y a 82 kilómetros de La Paz.



Los habitantes de la Bahía de Cohana están expuestos a este parásito, que en aymara se conoce como el t’alpha l’aqu (gusano plano), porque las aguas del lago que bañan su ribera están contaminadas por los residuos que vierten los vecinos y las industrias de la cercana ciudad de El Alto.



La fasciola hepática es una infección gastrointestinal que compromete las vías biliares en el ser humano. La ocasiona un parásito denominado Trematodo digeneo y puede degenerar en la desnutrición severa y hasta en la muerte de las personas, de acuerdo con información publicada en internet.



El profesor Mamani realizó una campaña a través de una radio local, talleres para los estudiantes y, con el apoyo de la comunidad educativa, instaló una pileta en la unidad educativa para que los pequeños consumieran agua más segura. “Yo soy de Cohana, soy hijo de acá. Siempre me he preocupado por la ausencia de las autoridades”.



He visto que la Bahía de Cohana siempre está contaminada. Entonces, viendo esta realidad, propuse este proyecto, que ha sido coordinado con las autoridades (locales)”.



El jueves 27 de junio de 2013 este proyecto dio sus primeros pasos. Un sencillo acto de inauguración realizado en la unidad educativa de la Bahía de Cohana sirvió para presentar ante las autoridades originarias de la localidad y el oficial mayor Técnico de la Alcaldía, Rosendo Apaza Castillo, las ideas de Cancio Mamani y comunarios.


Ese día, las autoridades de la comunidad destacaron el proyecto del profesor. “Como sabemos, estamos a orillas del lago Titicaca y en constantes riesgos de enfermedades", dijeron.



Tenemos mucha contaminación, no solamente nace de aquí si no nace desde El Alto, todos los desechos desembocan a la Bahía de Cohana. Yo creo que esta iniciativa es el primer paso que se da para poder incentivar, inclusive socializar, a la gente de aquí de que pongamos mucho más cuidado en el consumo del agua”.



Al finalizar esta tarea, el responsable de estas actividades destacó que sólo una no fue posible ejecutar: la desparasitación de los estudiantes. Esto ocurrió porque el hospital municipal de Pucarani cumplió esta tarea en el primer trimestre de 2013, antes del inicio del proyecto de Mamani, aunque los representantes de la entidad de salud decidieron modificar su cronograma.



jueves, 11 de julio de 2013

FORO: ¿SOMOS IGUALES?



 
Un estudiante juvenil en plena actuación.
Hola amigos y amigas, ésta es mi Unidad Educativa de Calería, aquí todos y todas vamos a compartir experiencias y saberes sobre los derechos, valores ciudadanos, de la protección, igualdad de oportunidades y de la participación de las mujeres en espacios de poder y decisión, a nivel comunal, municipal, Provincial y Nacional.

TEATRALIZAMOS UNA REALIDAD

SINOPSIS

Una micro obra literaria impacta en dos momentos, cuando Ramiro en plena visita agrede a su esposa Justina por una supuesta tardanza, agarra de la mano, no deja hablar por su celular y la maltrata, pero la presencia de su tío Carmelo ayuda para el restablecimiento del diálogo sincero. Es cierto que el matrimonio determina derechos y obligaciones, pero también exige el cumplimiento de los valores y principios que la sociedad en su conjunto reclama por el respeto a la dignidad humana

ANALIZAMOS

Actualmente cual de los derechos de la Mujer se respeta..? Es necesario que las mujeres adolescentes participemos para ejercer nuestros derechos en la escuela, en el trabajo o en la Comunidad.?

En tiempos de nuestros ancestros no había Violencia como ahora existe, ellos solicitaban a la pachamama, a las deidades de la casa, a los achachilas y awichus para que los problemas no entren a su casa. Actualmente, de la misma manera queremos una Comunidad sin violencia.

miércoles, 10 de julio de 2013

PRESENTACION



Estimados amigos/as:

El Centro de Educación Comunitaria y Radio y el Centro Juvenil de Mujeres, tenemos el grato placer de presentar a ustedes nuestro sitio blog denominado “COHANA, CAPITAL DE LA AMISTAD", destinado a promover variedad de información de las actividades que realizamos tanto en las escuelas y comunidades de los diferentes Municipios del Depatamento de La Paz.

Esta iniciativa tiene el propósito de contribuir información necesaria a las mujeres organizadas para el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales como persona y también en sus funciones públicas, para lo cual habíamos realizado cursos en diferentes Unidades Educativas de la región del Lago Titicaca, como por ejemplo en Cohana, Caleria, Aygachi, Huatajata, Calasaya y otros.

Nuestra llegada a éstas Escuelas es para fortalecer la aplicación de PSP en el marco del modelo educativo Sociocomunitario productivo y el apoyo a las organización de mujeres aymaras para contribuir en la formación de liderazgo y la participación de la mujer en el ejercicio de los cargos públicos y en las organizaciones sociales, para lo cual aplicamos las estrategias educativa comunicacionales, difundiendo microprogramas de radio en la Radio Batallas.

Este espacio, es para que las "Kullakas" (hermanas) de las comunidades y "Kullakitas" (hermanistas) de los Colegios escriban y publiquen sus ideas y opiniones ó también para difundir fotografías de las actividades que realizan.

Por nuestra parte, nosotras, estaremos visitando a Uds. con el propósito de compartir novedades, noticias y sugerencias que nos ayuden a fortalecer nuestra organización y hacer respetar nuestros derechos. 

A tiempo de agradecerles de su amable acogida, les invitamos a compartir y visitar las huellas de las mujeres que tienen el desafío de empoderar.

Fraternalmente.

Equipo de Educación Comunitaria y Radio