sábado, 30 de diciembre de 2017

HISTORIA Y CULTURA DE COHANA

"NIÑOLA”, MÚSICA AUTÓCTONA QUE ESTÁ A PUNTO DE DESAPARECER EN COHANA.


Sin embargo, varios comunarios aun guardan sus ponchos rosados, chalinas y hasta wiphas esperando recuperar la danza nativa.
Desde nuestros ancestros, hasta por lo menos año 2007 en Cohana bailábamos la danza autóctona Niñolas los días 25 y 26 de diciembre de cada año.
La danza tenía un preste que era una familia joven, quienes contrataban tres músicos nativos que tocan pinquillos y los comunarios salían a la plaza luciendo ponchos de color rosado y con banderas uniformadas. Familiares y visitantes hacían cargar a la pareja de preste panes grandes llamados “águilas”, frutas y refrescos.
En esta navidad de 2017 se ha constatado que esta danza prácticamente estuvo ausente en ambiente navideño de Cohana. “El 2007 era el último año que hemos bailado, ya no había preste por eso se ha perdido, ahora, solamente estamos tocando su música”, dijo Juan Huanca uno de los especialista en tocar esta variedad de música de Niñola. Ese día recordaban tonadas antiguas con Pablo Bernabé, otro músico de la Comunidad Pacollo.
Añadir leyenda
Varios comunarios comentaban que sería necesario recuperar esta danza original y por eso dicen que la próxima semana, el 1 de enero de 2018, las autoridades salientes de la Comunidad Puerto Jajachi bailarían como señal de despedida de sus cargos.
El pasado 25 de diciembre, las autoridades de Cohana organizaron una misa de bendición a la imagen de Niño Jesús que permanece en la Iglesia de Cohana. En la misa hubo mas de 70 bautizos.


25 DE DICIEMBRE FIESTA

DE LA NAVIDAD 

UNIVERSAL, TAMBIÉN 

EN 

COHANA.

EL SIGNIFICADO DE LOS SITIOS ATRACTIVOS DE COHANA

EL SIGNIFICADO DE PAKOLLO
Emblemático Chullpa de la Comunidad Pacollo.


Es el nombre de una de las comunidades de Cohana, que proviene de dos palabras, PAYA: dos y QULLU : cerro,  que significa la existencia de  dos cerros ubicadas frente a frente en las serranías de Sakina, un lugar especial y de reserva para cultivar papa en épocas de inundaciones del lago, que según dicen que este fenómeno ocurre cada 50 años. La peor inundación fue vista en el año 1986, cuando las aguas del lago llegaban hasta la media cancha de Cohana y la Comunidad Wilajahuira había desaparecido, las lanchas pasaban directo a Lacaya y todos los ganados estaban pastando en estos cerros.
En las alturas de Sakina donde se escuchan el sonido de pinkillos de anata, están intactas la construcción de TAQANAS que según los abuelos es un sistema de cultivos para obtener mejores cosechas de papa y que es una alternativa futura para proteger la producción frente al fenómeno de cambios climáticos que se habla en el mundo.
En estas serranías existen también variedad de plantas silvestres y algunas arcillas especiales que se utiliza como llink’i y pintura, casi parecido a la phasa. phasa es arcilla comestible y llink’i es arcilla alfarero.
SITIO SOMBRERON QALA:
Es un monumento natural que se encuentra a unos 400 metros de altura de la comunidad de Pakollo, se trata de una piedra con sombrero, que desde lejos aparece una piedra desgastada y casi inclinada, encima tiene un sombrero pesado que nunca se caye, resiste a fuertes vientos y granizos. El sombrero sirve como parada de águilas y pakas que vigilan y viajan largas pampas del altiplano.
A su alrededor, entre bosques de ch’ujus, muñas, jichhus, waraqus y t´ulas aparecen unas chullpas ancestrales, grandes construcciones de piedras uniformadas que guardan el testimonio  de la existencia de una de las culturas milenarias del imperio Incaico.
SITIO YARUN SIRKA o ALMA SAMAÑA
Es una pequeña loma de piedras negras donde siempre llega EL RAYO, por eso, los abuelos comunarios que llevaban muertos en ataud, tenían la costumbre de hacer descansar a los difuntos o almas en ese lugar, antes de dejar al eterno panteón comunitario, que según abuelos, que n el cementerio se han enterrado miles de Cohaneños.

Rayuni significa un lugar que tiene waña rayo y por susto y desesperación echan hierbas por suelo. Cuentan que es un lugar especial que tienen miedo de caminar en las noches, por ejemplo,  sorpresivamente se escucha gente llorando (jaqi ayquri) y de repente aparecen hombres llevando un ataúd en el hombro, que después de poco rato descubren que habían sido varios perros enloquecidos que estaban llevando un cuero de vaca hacia el cementerio, es un anuncio que alguien morirá pronto, (watiw ukaxa) estos perros saben en sus instintos, por eso los denominan alma q’ipir anunaka a los animales que están aullando o rascando la tierra, ya sea de noche o de día.