miércoles, 30 de julio de 2014

SE REALIZÓ CURSO SOBRE DERECHOS REPRODUCTIVOS EN COHANA


El 24 de Julio del año en curso, se realizó el Curso de Capacitación sobre “Salud Sexual y Derechos Reproductivos” con la participación de Docentes y estudiantes de las Unidades Educativas de Cohana y Calería en el marco del proyecto “Mujeres Adolescentes empoderadas”.

Durante la inauguración del Curso, el Director de la Unidad Educativa de Cohana, Prof. Valentín Sánchez dijo que los/as estudiantes necesitan éste tipo de orientaciones, por lo que agradeció a las Representantes del Centro Juvenil de Mujeres, de cuya iniciativa surgió la idea de realizar estas actividades.

Por su parte, en representación del Centro Juvenil de Mujeres, Lucinda Mamani y Mery Tola manifestaron que las “mujeres tenemos derechos fundamentales que tenemos que saber y conocer, por eso nosotras habíamos pensado en la capacitación de mujeres jóvenes de la zona de Cohana”, dijo al agradecer a la Coordinadora de la Mujer por su apoyo.

En el curso también participaron mujeres organizadas de la Comunidad de Pakollo, quienes mediante su representante la Señora Juana Choque solicitó a la Institución Coordinadora de la Mujer, continuar apoyando a las mujeres de Cohana que aparte de luchar contra la violencia, enfrentan muchas desventajas económicas provocadas por la contaminación del lago Titicaca y migración masiva de la juventud.

Para éste Curso de Capacitación la invitada especial fue la Dra. Marynes Salazar Gutiérrez, Psicóloga clínica y especialista en Derechos Sexuales, cuya presencia ha impactado a las participantes, toda vez que el enfoque y la exposición de temas programados fueron de manera didáctica y Profesional.

La Dra. Salazar del Centro PSINERGIA, realiza programas de orientación mediante los medios de comunicación de la Ciudad de La Paz, a través de su serie Comunidad Sexual.

El Centro Juvenil ha realizado una entrevista a Dra. Salazar, que a continuación presentamos en extenso el tenor de esa conversación:

      ¿Dra. que le pareció la visita a la Unidad Educativa de Cohana?
Bueno es muy interesante conocer a la gente, que como ustedes se están moviendo para brindar información y educación a la comunidad. La comunidad es muy linda, uno que siempre sale de la ciudad se encuentra con una comunidad donde hay agua, donde hay un cielo celeste, donde hay montañas hermosas y donde hay niños y niñas que están tan activos y uno mismo se siente tan feliz, pero más allá de que la comunidad sea hermosa, de que la Unidad Educativa sea hermosa, creo que la labor que ustedes están cumpliendo en pos de generar buena educación, información para que exista mayor estabilidad en las relaciones de pareja, para que exista una mejor decisión de las relaciones de los y las jóvenes es loable, y creo que es muy importante lo que ustedes están haciendo. 
    
          ¿Nos podría hablar acerca del tema de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, así también como el tema de violencia? 

    Les decía a los jóvenes y a las jóvenes que en sexualidad, sexo, coito y erotismo no son lo mismo, creo que esto ha significado para ellos un sacudón, porque al igual que la mayor parte de las personas asumían que sexo y coito eran lo mismo, y entonces cuando han pensado que íbamos a desarrollar una clase de sexualidad, pensaron que se iba a hablar acerca de relaciones coitales, como usar los métodos anticonceptivos, pero sin embargo la reflexión es algo muy importante, porque creo que les a quedado claro que tenemos sexo desde el momento en que hemos sido concebidos hasta que morimos, que el erotismo lo vivimos desde que somos jóvenes, pero que debemos de  aprender a administrarlo para no precipitarnos a tener relaciones coitales, es decir encuentro genitales, que pueden ser maravillosos pero que pueden tener como consecuencias un hijo  y un hijo puede ser maravilloso también, si es que es dialogado, si es que es decidido en pareja, pero también la llegada de un hijo puede provocar frustraciones  y entonces a partir de ellos hemos dialogado sobre cómo podemos llegar a situaciones de violencia, como una pareja al tener un hijo no planificado puede terminar atada a una persona que no ama, puede terminar en  frustraciones consumiendo alcohol, entrando así a la violencia física, emocional y sexual, que esto se haga en cadena hasta llegar a los hijos y los hijos vean este tipo de violencia y que cuando sean jóvenes traten de escapar de este tipo de violencias, haciendo una pareja y haciendo un circulo interminable, entonces creo que debemos de reflexionar mucho sobre la violencia. A vecés pensamos que es solamente el hecho del golpe, del grito o el abuso físico sin embargo toda esta cadena de emociones, toda esta cadena de afectos mal resueltos genera violencia. 

      ¿Qué es lo que le llamo la atención?

Acá lo que más me llamo la atención, que los chicos se animaban a hablar pero la mayor parte lo hacían como avergonzados de hablar o tratando de morbosear para ser escuchados, y me llamó mucho la atención el silencio de las mujeres, como si ellos no tuvieran derecho a voz, esperaban a que los chicos hablen, entonces creo que todavía hay que trabajar esto, porque es un síntoma de violencia, el hecho de que sean los varones  los que hablen y las mujeres las que callen, esto maximizándolo llega al hogar.
           ¿Qué podríamos hacer para que las mujeres se empoderen de sus derechos?

Creo que la escuela y la Unidad Educativa es muy importante, la forma en la que trabajen los Profesores, que dejen de ser expositiva para generar dialogo, opinión de parte de los chicos, es un impulso muy grande por otra parte aquí en la comunidad son relativamente pocas familias creo que en aquí en una Unidad Educativa tan grande podrían reunirse una vez por mes, por lo menos y dialogar sobre estos temas y guiar acerca de lo que se refiere a tener familias, a lo que significa ser pareja, lo que significa la participación de los niños  las niñas en la familia que tengan el derecho a la vos, que tengan el derecho a la discusión, pero no a la pelea. A veces es contraproducente empoderar solamente a las mujeres, porque se quiebra con la lógica comunitaria, entonces cuando hablamos sobre temas para empoderar a las mujeres pero desde su seno familiar es muy rico y es muy interesante el trabajo.
          ¿Un mensaje para la juventud?

Bueno decirles a los jóvenes y a las jóvenes, que tienen derecho a la vida, a la educación, a la salud, a la información, tienen derechos sexuales y tienen derechos reproductivos pero es muy importante que aprendan a administrar el erotismo, que aprendan a vivir el enamoramiento que no se precipiten a tener relaciones cóitales tempranas, que regulen sus acciones que se cercioren que la pareja que tienen a su lado va a ser una pareja que les vaya a respetar, a valorar, a amar y por lo tanto que vaya ser una pareja que vayan a compartir momentos buenos y malos de la vida que no se aferren a la primera persona que te dice te quiero, porque a veces esto nos trae confusión y caen en estas cadenas que hemos hablado hoy día.

Muchas gracias.

lunes, 14 de julio de 2014

martes, 1 de julio de 2014

ENTREVISTA AL FUNDADOR DEL CENTRO JUVENIL COHANA (Hombres)


Una vista del cerro de Cohana y el paisaje azúl del lago titikaka.
Han pasado 33 años desde la creación del Centro Juvenil Cohana, era mayo de 1975, que por entonces participaban solamente hombres, aunque la convocatoria era amplia, pero las limitaciones para las mujeres aymaras era peor que ahora.

Daniel Mendoza Sillero fue uno de los impulsores y fanáticos del Centro Juvenil Cohana, que quizás era la única organización que hacia motivaciones para izar la bandera Nacional y cantar el himno nacional en la feria de los días jueves y ni que decir de los campeonatos de fútbol, carreras de botes y celebración de aniversarios del 10 de febrero, en honor a la Ley de Creación de Cantón Cohana. Eran conocidos jóvenes como Clemente Quispe (isquin Quilimente), Natalio Uchurinca (alías come caldo), Santiago Mendoza (qhaxu chileno), Pablo Huallpa (chato), Mario Bernabé (x), Pablo Bernabé, Esteban Mamani, Moisés Illimani y otros, cuyos hombres participaban en las reuniones comunales, prácticamente el Centro Juvenil fue una escuela de formación de juventudes.

El Centro Juvenil de Mujeres has recibido la grata visita del Profesor y Psicólogo Daniel Mendoza, a quien le realizamos la siguiente entrevista, que por cierto es histórico.


  1. Cuando exactamente se ha fundado el Centro Juvenil Cohana de los hombres..?
El 5 de Mayo de 1975 en Cohana.

  1. Quienes son los principales fundadores del Centro Juvenil Cohana?
Recuerdo a Clemente Quispe, Francisco Huanca Quispe, Moisés Illimani y otros Cohaneños. El requisito no era la edad, sino el espíritu juvenil que tenian y acompañarnos en las actividades que hacíamos. Había un tal Prof. Hipolito Mendoza (alias q’aspa), muy aficionado a escribir actas y arbitrar encuentros deportivos.
  1. Qué hacían los integrantes del Centro los primeros años de su fundación?
Realizábamos encuentros Juveniles y actividades deportivas y culturales, por ejemplo recuerdo que una vez hemos hecho encuentro durante 3 días con  el apoyo de DINAJU que dependía de la Prefectura de La Paz. Recuerdo también que realizábamos plantación de arbolitos en la escuela y ahora se ven esos árboles.


  1. Recuerdan alguna competencia que marcó impacto en la región?
La carrera de botes hasta la Isla Sicuya fue genial, donde el ganador siempre era el navegante Hugo Limachi (alias Jacobo).
  1. Cómo era la carrera de botes?
Esas veces todos tenían botes para entrar al lago y sacar totora para el ganado, entonces la carrera de botes era impresionante, en fila y con velas con el viento de chhaqama.
  1. Cómo era la carrera de antorchas?
Eso había cada 2 de agosto, en el día del Campesino, corrían de noche de la plaza hasta media altura del cerro mamit uta, el ganador siempre era Juan Illimani, Adolfo Lima (potente) y otros.

  1. Cómo era la carrera de marathon?
Los jóvenes corrían de la plaza y una vuelta hasta la zona de Pakollo.

  1. Participan las mujeres?

Participaban algunas veces sus hijas de la familia Carbajal y otras mujeres no querían participar como miembros, por eso trabajáramos los varones.

  1. Cómo eran los Campeonatos de fútbol de ese tiempo?
Había varios equipos como Litoral, Chaco, Central Asunción, Strongest y nosotros esas veces hemos fundado el Club Juvenil Alianza, su casaca era de color rojo y blanco a rayas, casi muy parecido a la Selección de Paraguay.

  1. Recuerda de algunos jugadores estrella de ese tiempo?
Pablo Bernabé de Strongest, Isidro Huanca, Vicente Quispe Mendoza, Rosendo Quispe (Boly) y otros que algunos siguen jugando.

  1. Ud. considera que valió la pena crear ese Centro Juvenil?
Valió la pena, aprendimos bastante, gracias a esas experiencias me animé a estudiar Profesor en la Normal Santiago de Huata. En mi casa de Cohana he visto un Certificado de aquellos tiempos, firmado por DINAJU, qué lindo, tengo ese recuerdo de haber impulsado al desarrollo de mi comunidad.

  1. Qué opinas del Centro Juvenil de Mujeres?
Buena decisión, el Centro Juvenil Cohana tenia que ser equitativo, con igualdad de oportunidades. Me alegro que las mujeres migrantes de Cohana se han organizado para hacer respetar sus derechos, mi mamá conoce algunas letras y ha sido fundadora de la Federación de Campesinas Bartolina Sisa de La Paz, ella, Daria Sillero quería siempre que las mujeres se organicen y que promuevan iniciativas en beneficio de las mujeres de las comunidades aymaras. La mujer campesina está olvidad y abandonada por el Estado, el Centro Juvenil de Mujeres es una conquista y reivindicación de muchos años de lucha, aunque no asistían al Centro Juvenil de varones, las mujeres estaban pensando que en algún momento va a surgir nuevas generaciones, eso ocurrió, ahora mas que nunca en Cohana hay organizaciones como Sub Alcalde, Central Agraria, Junta de Vecinos, Residentes en las Ciudades, estudiantes y otros. He escuchado decir que Cohana ha sido bautizado como “Capital de la Amistad”, estoy orgulloso de mi pueblo.

  1. Qué piensa de Cohana?
Tiene raíces aymaras, es un pueblo en proyección hacia el progreso, a Cohana veo muy restaurado, ha crecido bastante en la infraestructura y muchos cambios, pero lo suplico es que la juventud estudien y estudien, tiene que haber Profesionales de alto nivel, influyente y lideres para el desarrollo.

  1. Un mensaje a la juventud?
El deporte siempre es bueno y que recuperen nuestra cultura, los ritos, usos y costumbres de nuestras comunidades. Cuanto quiero volver al cerro saquina para cosechar papa, pero veo que el tiempo había pasado tan pronto, pero me siento con espíritu joven para seguir promoviendo y apoyando a la vida. Un saludo a la distancia a los hermanas y hermanas Cohaneños que están en los diferentes departamentos del País y en el exterior de Bolivia, no se olviden "Cohana es nuestra madre", siempre regresaremos.