El 24 de Julio del año en curso, se realizó el Curso de
Capacitación sobre “Salud Sexual y Derechos Reproductivos” con la participación
de Docentes y estudiantes de las Unidades Educativas de Cohana y Calería en el
marco del proyecto “Mujeres Adolescentes empoderadas”.
Durante la inauguración del Curso, el Director de la Unidad Educativa de
Cohana, Prof. Valentín Sánchez dijo que los/as estudiantes necesitan éste tipo
de orientaciones, por lo que agradeció a las Representantes del Centro Juvenil de
Mujeres, de cuya iniciativa surgió la idea de realizar estas actividades.
Por su parte, en representación del Centro Juvenil de
Mujeres, Lucinda Mamani y Mery Tola manifestaron que las “mujeres tenemos
derechos fundamentales que tenemos que saber y conocer, por eso nosotras habíamos
pensado en la capacitación de mujeres jóvenes de la zona de Cohana”, dijo al
agradecer a la
Coordinadora de la
Mujer por su apoyo.
En el curso también participaron mujeres organizadas de la Comunidad de Pakollo,
quienes mediante su representante la Señora
Juana Choque solicitó a la Institución
Coordinadora de la
Mujer, continuar apoyando a las mujeres de Cohana que aparte
de luchar contra la violencia, enfrentan muchas desventajas económicas
provocadas por la contaminación del lago Titicaca y migración masiva de la
juventud.
Para éste Curso de Capacitación la invitada especial fue la Dra. Marynes Salazar Gutiérrez,
Psicóloga clínica y especialista en Derechos Sexuales, cuya presencia ha
impactado a las participantes, toda vez que el enfoque y la exposición de temas
programados fueron de manera didáctica y Profesional.
La Dra. Salazar del Centro PSINERGIA,
realiza programas de orientación mediante los medios de comunicación de la Ciudad de La Paz, a través de su serie
Comunidad Sexual.
El Centro Juvenil ha realizado una entrevista a Dra.
Salazar, que a continuación presentamos en extenso el tenor de esa conversación:
¿Dra. que le pareció la visita a la Unidad Educativa
de Cohana?
Bueno es muy
interesante conocer a la gente, que como ustedes se están moviendo para brindar
información y educación a la comunidad. La comunidad es muy linda, uno que
siempre sale de la ciudad se encuentra con una comunidad donde hay agua, donde
hay un cielo celeste, donde hay montañas hermosas y donde hay niños y niñas que
están tan activos y uno mismo se siente tan feliz, pero más allá de que la
comunidad sea hermosa, de que la Unidad Educativa sea hermosa, creo que la labor
que ustedes están cumpliendo en pos de generar buena educación, información
para que exista mayor estabilidad en las relaciones de pareja, para que exista
una mejor decisión de las relaciones de los y las jóvenes es loable, y creo que
es muy importante lo que ustedes están haciendo.
¿Nos podría hablar acerca del tema de
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, así también como el tema de
violencia?
Les decía a los
jóvenes y a las jóvenes que en sexualidad, sexo, coito y erotismo no son lo
mismo, creo que esto ha significado para ellos un sacudón, porque al igual que
la mayor parte de las personas asumían que sexo y coito eran lo mismo, y
entonces cuando han pensado que íbamos a desarrollar una clase de sexualidad,
pensaron que se iba a hablar acerca de relaciones coitales, como usar los
métodos anticonceptivos, pero sin embargo la reflexión es algo muy importante,
porque creo que les a quedado claro que tenemos sexo desde el momento en que
hemos sido concebidos hasta que morimos, que el erotismo lo vivimos desde que
somos jóvenes, pero que debemos de
aprender a administrarlo para no precipitarnos a tener relaciones
coitales, es decir encuentro genitales, que pueden ser maravillosos pero que
pueden tener como consecuencias un hijo
y un hijo puede ser maravilloso también, si es que es dialogado, si es
que es decidido en pareja, pero también la llegada de un hijo puede provocar
frustraciones y entonces a partir de
ellos hemos dialogado sobre cómo podemos llegar a situaciones de violencia,
como una pareja al tener un hijo no planificado puede terminar atada a una
persona que no ama, puede terminar en
frustraciones consumiendo alcohol, entrando así a la violencia física,
emocional y sexual, que esto se haga en cadena hasta llegar a los hijos y los
hijos vean este tipo de violencia y que cuando sean jóvenes traten de escapar
de este tipo de violencias, haciendo una pareja y haciendo un circulo
interminable, entonces creo que debemos de reflexionar mucho sobre la
violencia. A vecés pensamos que es solamente el hecho del golpe, del grito o el
abuso físico sin embargo toda esta cadena de emociones, toda esta cadena de
afectos mal resueltos genera violencia.
¿Qué es lo que le llamo la atención?
¿Qué es lo que le llamo la atención?
Acá lo que más me
llamo la atención, que los chicos se animaban a hablar pero la mayor parte lo
hacían como avergonzados de hablar o tratando de morbosear para ser escuchados,
y me llamó mucho la atención el silencio de las mujeres, como si ellos no
tuvieran derecho a voz, esperaban a que los chicos hablen, entonces creo que
todavía hay que trabajar esto, porque es un síntoma de violencia, el hecho de
que sean los varones los que hablen y
las mujeres las que callen, esto maximizándolo llega al hogar.
¿Qué podríamos hacer para que las mujeres
se empoderen de sus derechos?
Creo que la escuela
y la Unidad Educativa
es muy importante, la forma en la que trabajen los Profesores, que dejen de ser
expositiva para generar dialogo, opinión de parte de los chicos, es un impulso
muy grande por otra parte aquí en la comunidad son relativamente pocas familias
creo que en aquí en una Unidad Educativa tan grande podrían reunirse una vez
por mes, por lo menos y dialogar sobre estos temas y guiar acerca de lo que se
refiere a tener familias, a lo que significa ser pareja, lo que significa la
participación de los niños las niñas en
la familia que tengan el derecho a la vos, que tengan el derecho a la
discusión, pero no a la pelea. A veces es contraproducente empoderar solamente
a las mujeres, porque se quiebra con la lógica comunitaria, entonces cuando
hablamos sobre temas para empoderar a las mujeres pero desde su seno familiar
es muy rico y es muy interesante el trabajo.
¿Un mensaje para la juventud?
Bueno decirles a
los jóvenes y a las jóvenes, que tienen derecho a la vida, a la educación, a la
salud, a la información, tienen derechos sexuales y tienen derechos
reproductivos pero es muy importante que aprendan a administrar el erotismo,
que aprendan a vivir el enamoramiento que no se precipiten a tener relaciones cóitales
tempranas, que regulen sus acciones que se cercioren que la pareja que tienen a
su lado va a ser una pareja que les vaya a respetar, a valorar, a amar y por lo
tanto que vaya ser una pareja que vayan a compartir momentos buenos y malos de
la vida que no se aferren a la primera persona que te dice te quiero, porque a
veces esto nos trae confusión y caen en estas cadenas que hemos hablado hoy día.
Muchas gracias.