domingo, 19 de agosto de 2018

MINISTRO DE EDUCACION BOLIVIANO CELEBRÓ LA NOMINACION DE LA PROFESORA LUCINDA MAMANI, FINALISTA AL PREMIO GLOBAL TEACHER PRIZE 2016

En el mes de marzo de 2016, el ministro del Presidente Indígena Evo Morales visitará a la Unidad Educativa de Calería de la Municipalidad de Pucarani para conocer de cerca la experiencia educativa que pasó las fronteras del Planeta. Los otros maestros de Caleria que acompañan a Lucinda solicitaron priorizar algunas mejoras de infraestructura y equipamiento escolar. Horas después de ésta visita, Lucinda Mamani recibió otra noticia, el Periódico Página Siete eligió como Personaje revelación del Año 2015.




El día lunes 28 de diciembre de 2015, en horas de la mañana, el Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez, recibió en su despacho a la delegación de la Dirección y personal docente de la Unidad Educativa de Calería del Municipio de Pucarani, de la Provincia Los Andes y juntos celebraron la nominación de la Profesora Mamani, como finalista del Premio Nobel de la Enseñanza 2016.

La Maestra Mamani, que se convirtió en menos de 3 días en personaje público más importante en Bolivia, se presentó al Ministro de Evo Morales con el posters de su misma imagen en mano y con sus materiales educativos presentados a la Convocatoria Mundial.
La Maestra, quizás con el mismo coraje de “Bartolina Sisa” (que luchó por la recuperación de los derechos Indígenas en 1781), recibió el saludo muy cordial del Ministro de Educación, manifestando “que los Maestros y Maestras de Caleria estamos aquí para hablar de las buenas noticias que fortalece a la visión de la educación boliviana”.

Explicó que una de las muchas razones que ayudó a decidir en participar en éste Premio Mundial fue “que la currícula escolar y los contenidos temáticos de los niveles primario y secundario poco abordan los temas sobre Derechos de la Mujer y los maestros/as enseñamos superficialmente. Los materiales de educación y comunicación denigran hacia las mujeres con esteriotipos tradicionales. Las Radios difunden mensajes alienantes y machistas, no existen programas y campañas de educación para fortalecer la sensibilidad contra la violencia hacia las mujeres y en la escuela hay ausencia de la igualdad de género”, dijo.

Precisó que “por eso, en 2013, fue la primera vez que Profesores, Madres de familia y estudiantes nos reunimos en Cursos de Sensibilización sobre los Derechos de la Mujer. Es ahí que empezamos a informarnos de las Leyes del País y la igualdad de oportunidades”, dijo al resaltar que posteriormente en el año 2014, inspirados en el nuevo modelo educativo sociocomunitario de la educación Boliviana, con sus colegas de otras Escuelas rurales cercanas a Calería sistematizaron la experiencia para optar el grado de Licenciatura dentro del Programa de Formación Complementaria para Maestros y Maestras PROFOCOM.

“Esta humilde experiencia me permitió conocer más de la igualdad de oportunidades y que es posible construir un mundo diferente que todos hablan”, dijo al levantar la estatuilla del otro premio a la excelencia educativa ganada en la Fundación FIDAL de Quito Ecuador y asimismo varias banderas de Bolivia flameaban en honor a la celebración de la mencionada preselección.

“Este anuncio de los 50 tops para la Comunidad Educativa de Caleria, es un punto de partida para seguir trabajando por la calidad educativa”, dijo Lucinda Mamani, al subrayar que “lo sagrado de la mujer es Universal, nosotras consideramos que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es vital, estamos seguras que es necesario escuchar y leer la palabra de las mujeres lideresas de Bolivia y del Mundo”, aseguró.

Por su parte el Ministro de Educación. Roberto Aguilar Gómez, al haberle conocido personalmente a una Maestra de base que trabaja en las aulas, felicitó a la Profesora Mamani, destacando por “la representación que tiene a nombre de Bolivia y el orgullo de tener una Maestra del modelo socio comunitario productivo”, dijo al referirse que fue su esfuerzo y motivación para lograr una experiencia educativa que realizaron en la Unidad Educativa de manera conjunta.

Como Estado Boliviano, “estamos abocando todo nuestro apoyo tanto a la Profesora Mamani y como a la Unidad Educativa de Caleria”, manifestó al señalar que alcanzar a éste sitio, es un señal de respeto al Maestro boliviano, porque si está valorando a la persona, y también a la persona que representa en su condición de Maestra en el contexto del Estado boliviano, en toda esa concepción educativa y de vinculación de desarrollo de la educación articuladas a la comunidad, creo que es parte del reconocimiento que se hace al modelo educativo”, dijo.

La autoridad nacional expresó que ha cumplido la instrucción del Presidente Boliviano Evo Morales Ayma en atender la visita de la Profesora Mamani y dijo que también visitará a la Escuela de Caleria en el próximo mes de marzo de 2016 para conocer de cerca el lugar donde se ha desarrollado una de las 50 mejores experiencias educativas ya seleccionadas por la Fundación Vankey, organizador del Premio Nobel de la Enseñanza.

ESCUELA RURAL DE CALERIA Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Profesor Víctor Flores, Director de la Unidad Educativa de Caleria, al informarse de la noticia, también celebró al sitial que ha llegado su colega Lucinda Mamani, por lo que encabezó la delegación al Ministerio de Educación, la máxima instancia que dirige las políticas educativas del Estado Boliviano.

Víctor Flores en su condición de Director planteó que la nominación de la Profesora Mamani es el resultado del sacrificio de los maestros en la implementación de procesos de aprendizaje en las mínimas condiciones que existen en las escuelas rurales.

La autoridad educativa local hizo conocer que la Unidad Educativa Caleria es una escuela nueva que tiene 8 años de vida que pese a muchas necesidades está forjando los desafíos de las nuevas innovaciones pedagógicas, y la muestra patética es haber alcanzado dentro de los 50 finalistas del Premio, motivo por lo que invitó al ministro de Educación visitar a la Escuela de Calería.

Por su parte el Lic. Ruddy Callisaya, ex director de la Unidad Educativa de Calería rememoró que en tiempos de Gobiernos neoliberales no se ha dado importancia a la educación, ni al trabajo de los Maestros en su plenitud, “gracias al Gobierno del Presidente Evo Morales los cambios han sido notables”.

El Prof. Callisya, solicitó viabilizar la condecoración que corresponde para la Profesora Lucinda Mamani Choque por el mérito alcanzado y por haber llevado en alto el nombre de Bolivia ante las instancias internacionales.

REFLEJO DEL WARISATA BOLIVIANO


En el encuentro entre la Maestra Lucinda Mamani y el Ministro Roberto Gómez, se entendía que las luchas emprendidas por muchos hombres y mujeres, como de Franz Tamayo Solares en el año 1910 y de Elizardo Pérez en 1931 no eran en vano, en el rostro de Lucinda Mamani se expresaba que esas luchas se resumía en el esfuerzo de cada Maestro boliviano. Franz Tamayo ya escribió en Pucarani su obra “Creación de la Pedagogía Nacional” y Elizardo Pérez creó la Primera escuela Indigenal de Warisata, son hitos fundamentales para la recuperación del derecho a la educación del campesino boliviano que hasta 1953 no tenía acceso a estudiar.

Después de 100 años que el Pedagogo Boliviano Franz Tamayo se atrevió a posesionar la Pedagogía Nacional, la Maestra Lucinda Mamani revisando toda esa historia, se animó a reescribir la otra faceta de la historia de la Educación Boliviana, quizás desde la memoria de una mujer para reclamar el respeto a los derechos de la mujer, un tema pendiente en el mundo y replantear la función docente. Lucinda recapitula lo que diría un refrán popular, “alguien tenía que ser Profeta en su propia tierra”.

Este es el motivo que desde el anuncio mismo de los finalistas, la Maestra Mamani fue invitada a más de 10 medios radiales y canales de televisión del exterior y del interior de Bolivia. Los comunarios de Cohana saludaron con beneplácito la nominación y celebraron con cantos y música autóctona. El Concejo Municipal de Pucarani planteó replicar esa experiencia en la gestión 2016.

BIOGRAFÍA

Lucinda Mamani Choque es una mujer Indígena, hija de una mujer aymara de pollera que nació en la Comunidad COHANA el 28 de agosto de 1984 en las orillas del lago de los Incas de Bolivia. Habla y escribe los idiomas aymara y español.

En el año 1992, cuando en su Pueblo natal de Cohana, la sequía y el minifundio de tierras estaba llevando a la extrema pobreza, la familia de Lucinda decidió migrar hasta la Ciudad de El Alto que en este momento cuenta con Un millón de habitantes migrantes de las Provincias de La Paz, en aquí radica actualmente con su familia.

Por las mismas razones de poder encontrar mejores esperanzas de vida, otras familias también salieron de Cohana rumbo a Argentina, Brasil y España, allí son conocidos como los mejores emprendedores en Textiles y costura de ropas, sin embargo, estos migrantes, incluida Lucinda, nunca abandonaron por completo sus ancestros, vuelven a visitar de manera permanente y en el caso de Lucinda su trabajo de Educadora permite que esté en Cohana y Calería permanentemente.

Siendo Maestra, poco a poco se incursionó en dos actividades esenciales: desarrollar una visión crítica de la realidad y revalorizar la cultura aymara para fortalecer su identidad, todo esto para coadyuvar a que los campesinos participen en la transformación estructural de la sociedad boliviana.

En este momento, al haber alcanzado finalista del Premio Nobel de la Enseñanza y haber sido electa como personaje del Año 2015 del Periódico más influyente de Bolivia, como es “Página Siete”, se siente haber aportado un peldaño más para empoderar los derechos de la mujer boliviana en su conjunto, en especial de la mujer Indígena del Planeta. “pero el sol recién está saliendo”, puntualizó

No hay comentarios:

Publicar un comentario