Es un factor fundamental para
el turismo musical
![]() |
Plumas de loro y cuero del tigre para quenaquenas. |
Nuestro principal objetivo es mejorar y difundir la DANZA AUTOCTONA QUENAQUENAS DE COHANA a nivel nacional y también internacional. VAMOS A GRABAR OTROS CD MUSICALES, EQUIPAMIENTOS DE INSTRUMENTOS NATIVOS Y VAMOS ORGANIZAR UN BALLET AUTOCTONA DE QUENAQUENA PARA OTRAS PRESENTACIONES.
COHANA
se encuentra en la Provincia Los
Andes, del Departamento de La Paz,
a orillas del lago Titicaca, a 82 kilómetros de la ciudad de La Paz.
1.
QUE ES QUENAQUENA DE COHANA
Qinaqina es una música y
danza autóctona ejecutada por uno o varios comunarios de Cohana. Los varones
tocan pinquillos con vestimentas de cuero de tigre y plumas de loro y las
mujeres bailan esa danza visiblemente alegres al ritmo de la música.
2.
CUANDO Y COMO SE BAILA
Los Quena quenas de Cohana
bailan en la FIESTA DE
SAN ISIDRO LABRADOR que se celebra anualmente cada 15 mayo y los Cohaneños
bailamos para pedir al Tata San Isidro y a la pachamama bendiciones para la
crianza del ganado lechero sano y los toros de engorde. Asimismo esta música se
toca en awti pacha, justo cuando
inicia la elaboración del chuño en el altiplano. En los últimos años la música
de quenaquena acompaña en los diferentes eventos sociales como cumpleaños,
festejos a los reservistas, recepción de visitas y en la ch’alla de obras
dentro del ciclo agrícola después de carnaval hasta todos los Santos. No se
toca en épocas cuando florecen los sembradíos de papas.
En la danza los varones
llevan en sus hombros un caparazón del cuero de tigre denominado “qhawa”, detrás cargan un bloque de
plumas de loros, adornadas con espejos pequeños, pantalón blanco, saco negro y
sombrero de tigre. Las mujeres
cantan vestidas con phullu verde,
polleras rosadas y algunas veces cargan también las plumas de toros. Al ritmo
de la música acompaña un wankara ejecutada por un k’usillo.
3.
CONSERVACION DE LA MUSICA
En Cohana existen más de 3.500
habitantes, de los cuales el 40 % tocan perfectamente, al 50 % le gusta y el 10 % quiere aprender.
Un grupo de 20 comunarios organizados en un conjunto musical, desde el año
1972, difundieron permanentemente la música y danza de qinaqinas y desde el año 1986 se mejoró la actuación artística de sus
integrantes, mediante visitas a las Radios Mendes y San Gabriel,
Festivales Musicales, Ferias y aniversarios de Cohana. A este grupo bautizaron
con el nombre “LAGRIMAS DE COHANA”.
4.
SIGNIFICADO DE LA MUSICA
Y DANZA
QINA
QINAS
“Lagrima de Cohana” tienen que ver mucho con la cosecha de la papa y
elaboración del chuño. Tiene que ver con el prestigio, por que solamente bailan
personas bien establecidas en sus familias. También significa que es una danza
de coraje en la guerra. Cuentan que, los abuelos que partieron a la Guerra del Chaco en 1930 se
despidieron bailando qinaqina y dicen que retornaron sin novedad, sanos y
salvos. Asimismo, los abuelos que pronosticaban su muerte, anticiparon que su
entierro deberá ser con Qinaqina. Los familiares cumplieron este deseo. Otras
comunidades vecinas admiran la calidad musical de Cohana, ningún otro comunario
colindante puede tocar lo mismo que un Cohaneño. Las quenaquenas de Jesús de
Machaca, Patacamaya, Achacachi o Laja son similares, pero diferentes.
5.
PRINCIPALES HITOS DE LA TRAYECTORIA Y
ACTUACION ARTISTICA
Recuerdan que antes de la Reforma Agraria,
la fiesta de San Isidro era tan grande, donde bailaban Qinaqina cantidad de
comunarios danzantes. Don Benito recuerda un canto antiguo: “Kawkirukirak
sarkata, layqa muru..”.
Exactamente, en el año 1968,
por primera vez, un grupo de Cohaneños caminaron 5 horas hasta la Localidad de Peñas para
presentarse en la Radio San
Gabriel que por entonces funcionaba. Era una verdadera novedad escuchar
quenaquena dentro de un pequeño aparato. Posteriormente, en 1972 los mismos
comunarios visitaron en La Paz
a Radio Mendez para grabar un disco con 4 piezas musicales.
En el año 1986, después de la
inundación del lago Titicaca, el Centro Juvenil Cohana, QHANA y ERBOL han
filmado una película sobre la migración de jóvenes del campo. El tema musical
de fondo de esa película fue Quenaquenas de Cohana y en 1987 por primera vez se
ha realizado EL FESTIVAL EDUCATIVO “Chuñu taki”. Varias mujeres abuelas
cantaban recordando tonadas de sus tiempos.
Posteriormente, en el año 1990
Modesto Bernabé, Francisco Huanca y
Pablo Bernabé (Presidente del Centro Juvenil Cohana), empezaron a difundir
la música en todas partes y en 1998 organizaron una Escuela de Música autóctona
en Cohana con el propósito de enseñar a niños y jóvenes sobre las técnicas de
composición musical de Qinaqina al estilo Cohaneño. A partir de ese año, este
grupo de músicos consolidaron la especialidad de interpretar Qinaqina con toque
diferente, es decir que en otros pueblos también bailan qinaqina, pero en
Cohana es muy distinto.
.el año 2002, Modesto Bernabé, Vicente Condori, Marcos
Sillerico Mendoza y otros inician la participación activa en la FESTIVIDAD DE VIRGEN DE CARMEN de la zona 16 de Julio de la Ciudad de El Alto, donde el
puesto fijo de cada año está dentro de los 10 primeros. Estamos afiliados en la Asociación de Conjuntos
Folklóricos de El Alto (adjunto Agenda de la Entrada 2012 de 16 de julio). Así mismo hemos
participado y seguimos en las fiestas y eventos culturales realizados en la Municipalidad de
Pucarani. Cada vez la presencia de LAGRIMAS DE COHANA ha mejorado notablemente,
hasta que en el año 2007 fue declarado como PATRIMONIO CULTURAL DE PUCARANI,
PRIMERA SECCION DE LA
PROVINCIA LOS ANDES.
En los años 1990 y 1995,
mediante Radio San Gabriel, Emisora Chaka, Centro QHANA y Discos SMITH, lograron
grabar cassetes con más de 50 piezas musicales cantadas por Modesto Bernabé y
todos se compraban para escuchar. Esta experiencia fortaleció la vida artística
musical y en el año 2011 el Centro Juvenil de Mujeres nos organizamos para
grabar un VIDEO MUSICAL con 12
piezas, material que presentamos en esta Convocatoria.
En los años 2000 la música de
qinaqina se ha convertido característica central de los programas culturales de
las Radioemisoras aymaras como en Radio San Gabriel. Desde esa vez los jóvenes solamente escuchando
se han apropiado de la música de
qinaqina. Hasta la fecha, los adultos que saben qinaqina continúan
transmitiendo conocimientos a las nuevas generaciones.
6.
PRINCIPALES LOGROS
Actualmente, el CD grabado se
exporta hasta la Republica
de Argentina, donde radican mas de 150 familias de Cohana, donde escuchando su
música nativa dicen que elevan su autoestima personal y grupal de los
migrantes. Asimismo, en las actividades
escolares de Cohana, LA
QINAQINA forma parte
de actividades curriculares, donde niños y jóvenes con la ayuda de sus papás y ancianos, crean
nuevas tonadas, cantan en los actos cívicos
casi parecido al Modesto, una muestra singular que la música de
Qinaqina ha pegado mejor que la cumbia Chicha y banda folklórica.
El cerro de mamit Uta se ha convertido en el
escenario de ensayos de Qinaqina y la feria
de Ramos es siempre para comprar la tropa de flautas de Qinaqina para
arreglar al estilo de Cohana. En los últimos años existe mucha competencia de
pasar preste de Qinaqina en Cohana, por ser una danza alegre y melancólico.
7.
PRINCIPALES CANCIONES COMPOSITADAS
LORO ISI
Modesto Barnabé
Qinaqina
phust’aña
Qinaqina
thuqt’aña
Cohana
jilatanakan
Suma
thuqt’asiñapawa. (bis)
Loro
isit phuyuni
Tigre
isit qhawani
Cohana
jilatanakan
Suma
thuqt’asiñapawa (bis)
|
ROPA DE LORO
Tocar
quenaquena
Bailar
quenaquena
Es la
danza
De los
hermanos Cohaneños. (bis)
Con ropa
de plumas de loro
Con ropa
de cuero del tigre
Es la
danza
De los
hermanos Cohaneños. (bis)
|