sábado, 27 de enero de 2018

COHANA, DONDE HABITAN LAS LEYENDAS


CRÓNICA

La piedra rojiza está curtida por el sol en las alturas de mamit uta.

Aparecen huellas de pie del Inkca sellado en piedra, la pisada es grande que se dirige hacia el lago, donde una pequeña isla aparece, el hondazo del Inka hizo volar la cabeza de un cerro, son pasos y ajayusancestrales y son sitios sagrados visitados por los yatiris, hombres conocedores de la pachamama.

Pablo y Modesto tomaban mate de muña y k’ispiña en las frías pampas del altiplano de Cohana. Pijchaban hojas de coca cerca de unas chullpas por donde antiguamente circulaban qaqatitinakas. Realizaban q’uwachadas al frente del Inka uta y suplicaban al apu qullana, inti y wiñay marka una mejor produccion de papa en los andenes de piedras, son ecosistemas perfectamente diseñados para agricultura sostenible.

Modesto habia visto la última etapa del ponqueaje, donde el patron tenía centenares de vacas lecheras y ovejas. Su padre Remigio se habia casado en la Iglesia de Aygachi, en su boda bebían k’usa y había la costumbre que los novios se quedaban inmóviles, sus padrinos daban de comer wayk’as.

Recuerda, que el 1 de Mayo de 1953 se ha creado la ESCUELA FISCAL MIXTA “VILLA GUALBERTO VILLARROEL” DE COANA, cuya primer aula era una casa ubicada en la esquina de la cancha de fútbol. Años después llegóuna Profesora de nombre Elena Carranza que aplicaba duras enseñanzas hasta hacer aprender la tabla de matemáticas como padre nuestro y conel típico método “la letra entra con la sangre” los estudiantes asistían a sus clases puntuales y con mucha disciplina.Muchos valoran como buena educación y otros frontalmente refutan esa enseñanza vertical. Modesto ahora ya es un hombre canoso, dice que comía huevos de lequeleques y tikitikis.

El verde domina el paisaje de Cohana. Es un pueblo hermoso rodeado de árboles y praderas trabajados por los incas, lleno de vacas y ovejas, un río  pasa corriendo y rodeado por un cerro, donde yakayakas picoteaban paredes de la casa de adobe, pronosticando que su dueño, el viejo curandero “Q’illu achachila” pronto partirá a la eternidad.

En un sitio medio cálido, Yunka wak’a, (que significa piedras de los Yungas), en medio de flores silvestres, el Inka tenía cocales en las orillas del lago, son hojas de coca menuda posiblemente plantado por los Incas. Algunos abuelos conocían el beneficio y cosechaban a modo de pastear ovejas en el cerro Yunka que está en las alturas del cementerio de Cohana y actualmente todavía aparecen algunas hierbas raras y las piedras están en fila uniformada.

Desde esa altura, el paisaje mágico del rio qamqachi sorprende, es un río seco y pedregozo, se ven qulliris subir por las noches a realizar ceremonias secretas, ellos tienen su propia creencia, imaginación y fantasía, parece que hablan con chullpas saxras y tumbas munañanisconstruídas de piedras.

Al otro lado del cerro está el vertiente de waka sunquru, parece cuello de una vaca,  lugar precioso, vertiente húmedo y manantial que se identifica comoqullqi mit’ani phuju. Es un recurso natural de la comunidad entera, sus rocas tienen apariencia del cuello de una vaca, por donde nace un ojo del agua que abastece a mayor cantidad de comunarios de Tacachi y Jach’a Cohana.

El Agua es considerada como sangre de la pachamama.En esas aguas del cerro,antiguamente moraba el titi, gato silvestre que salía solamente porlasnoches. Dicen que era la divinidad del agua y cuando aparecía este gato gris, se sabía laexistencia de ojos de agua y si alguien hurgaba para ubicar venas del agua, esa vertiente del agua se desaparecía, salía de otro lugar. Un sitio muy conocido que se ha secado agua es “tirasca” que se encuentra en la zona de qalamaya.

En la lejana pampa, había otro rio denominado Katari, que viene serpentiada desde la Provincia Pacajes, beneficia, riega y friega a las poblaciones de Cohachijo, Iquiaca, Aygachi, Caleria, Quenacahua, Wilajahuira, Pampa Cohana, Lacaya y otros, sin embargo es el rio que arrastra las aguas contaminadas desde El Alto de La Paz hasta las pampas de Wilajahuira, una pequeña comunidad que guarda numerosas leyendas.

Mientras recordában lo bueno que tiene Cohana, el sol se aprestaba a entrar en el Oeste (lado Perú) y los pajarillos amarillos correteaban de un lado a otro, el viento de chhäqama confrontaba con otros vientos, cada vez que viene esa tutuka siempre destechaba alguna humilde vivienda. La gente se preguntaba recordando su historia, ¿por qué en la comunidad ocurrió una cadena de fatalidades?, anteriormente,había pasadotres desgracias seguidas. El comunario Venancio Huanca, de estatura más alto de Cohana, al trabajar un cavado para cementar su eventual vivienda en Jajachi, encontró variosrestos de cráneos y huesos de largos tiempos que pertenecían a la cultura inka, a la vista, ese esqueletoera grandede similar estatura del tata Venancio. El comunario bromista, alzaba uno de los huesos y se medía diciendo – acaso había inkas igual que yo ?.Los esqueletos habían sido desenterrados dentro de unas piedras y chullpas.

Días y semanas después, de repente empezaba a soñarse con señoritas y cabelleros desconocidos que reclamaban al Venancio, en pocos días estaba muy enfermo y las tristes nubes comenzaban a tapar el cielo anunciando la tormenta, las nubes corrían como si fuera la carrera de objetos blancos. Las nubes salían en grupo, llovía día y noche en el altiplano, había inundaciones y desbordes del lago titikaka afectando a los cultivos de papa, habas de la región y arrasaba humildes casas de los Cohaneños, hasta las tiendas de Tuni, Gumichu y Salwaku habían sido afectados. En 1986, Cohana fue enundado por las aguas del lago y Venancio fue afectado severamente por las misteriosas chullpas de Jajachi.

Los niños correteaban en la plaza de Cohana al escuchar los fuertes sonidos y llamados de “alma campana”, tocaban sin cesar, algunas personas dejaban de comer su phasa qhathi de sani imilla, las mujeres dejaban sus phullus, qapus, yauris y t’isnus, la quta mama se había enojado y por si fuera poco, un fuerte ventarrón había llevado el techo de la Iglesia del pueblo de Cohana, donde se celebraban las acostumbradas misas de las fiestas de la Cruz, San Isidro y Asunta.

Entre los años 1945 a 1960 la iglesia de Cohana tenía murallas de adobes y pintado con arcilla blanca. La gente estaba asustada, sugerían trasladar a la Virgen de Asunta a su lugar de origen, antiriormente dicen que estaba en la casa de hacienda ubicada muy cerca de la Comunidad Cumana, algunos comunarios de Cohana no querían ese traslado, al fin se quedó en la actual plaza de Cohana. La Virgen de Asunta convertida en mujer les habló en sueño que tengan respeto a la Plaza San Francisco de la Ciudad de La Paz, allí descansa el espíritu de otro Cohaneño malogardo por un rayo.

A la misma hora, antes de 1952, en el disierto lugar denominado Qalamaya, el Patrón Israel Ballivián había sido arrastrado en las cinchas de su caballo, la mirada de la gente y su mayordomo era en vano, algun ave del lugar espantó al animal,  se inquietó y arrastró al hombre que estaba esperando la llegada de nuevas leyes al País, esas leyes exigían respeto a los derechos indigenas.


El Patrón de Cohana,Jorge Ballivian (hijo) tenía planes de ser Presidente de la República de Bolivia y proyectar el asfaltado del camino carretero La Paz – Cohana, lamentablemente ese sueño no se cumplió, en las jornadas de la Revolución del 9 de Abril de 1952Jorge Ballivian fue baleado en el lugar ahora denominado Ceja de El Alto, dicen que después de ser baleado aún se defendió y luego recogió sus tripas del suelo para colocar a su cuerpo y alcanzó a disparar a varios contrarios. La Reforma Agraria llegó y “la tierra es de quien la trabaja”.

continuará..

LEYENDA DE CONDOR JIPIÑA

CONDOR  JIPIÑA, quiere decir nido donde duerme el cóndor, dicen que antiguamente existían Cóndores que venían de la Cordillera de Huayna Potosí en busca de ovejas y al atardecer preferían descansar en ese lugar de serranías y rocas de Cohana que inclusive permanecían nevadas, debido a que la "puna" se caracteriza por días y noches muy frías.
Kuntur Jipíña sigue siendo un refugio adecuado para aves rapaces, que hasta hoy van durmiendo los suerte marías, allqamaris, mamanis, pakas y p’isaqas. Cuando caen fuertes nevadas, todavía algunos pequeños Kunturis vienen desde la Cordillera hasta los cerros de kallami y mamit uta en busca de su alimento. El lugar es un terreno descansado por rotación por lo que producen papas demasiado arenosas que tiene un sabor especial.
Según el historiador Donato Gomez Bacarreza ( ), cuenta que el Condori es un caballero, alto, buen mozo y con un impecable traje oscuro y una chalina blanca. Así dicen que se presenta a las jóvenes el cóndor en el altiplano.
“Hace mucho tiempo, cuando los animales se transformaban en personas y hablaban como nosotros, una joven pastaba sus ovejas, mientras hilaba”. Gómez inicia así la historia de El cóndor y la joven.
“Un día, este caballero se acercó a la muchacha, se hicieron amigos e incluso pastaban juntos el ganado. Ambos se enamoraron y un día el galán se preguntó \'¿cómo me la puedo llevar?\'. Hizo jugar a su amada y de pronto se la llevó a su nido, donde se transformó en el mallku. La joven no podía creerlo, su enamorado era el cóndor”.
El animal no la trasladó para comérsela, sino para vivir con ella. “Una lección de que el hombre y el animal pueden vivir juntos en la naturaleza”, formula el aymarista
Mientras el cóndor traía comida, ella lloraba y decía que no comería carne cruda. Ante ello, el ave bajó al campo y buscó cenizas para freír la carne. No obstante, la muchacha seguía triste, quería volver a casa. Y fue un loro el que escuchó el llanto y avisó a la familia para que la rescaten.

El mallku empezó la búsqueda y llegó hasta la casa de la joven, donde fue escondida por su madre en un cántaro. El cóndor lloró desconsoladamente con las alas extendidas, mientras la madre le lanzaba piedras. Tiempo después, el cóndor se fue, destaparon el cántaro y sólo hallaron huesos blancos y sangre, quedan la maldición de las lágrimas del cóndor.

Sitio Muq'ulli de Cohana.

jueves, 25 de enero de 2018

K’ISPIÑAS DE TODOS TAMAÑO Y CALDO DE CHHUQHA FUERON LAS COMIDAS PREFERIDAS

En la Feria de Alasita de la Comunidad Pacollo:

K’ISPIÑAS DE TODOS TAMAÑO Y CALDO DE CHHUQHA PERMITIÓ REFLEXIONAR SOBRE "EL AGUA, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO" EN COHANA

Mientras 9 equipos de futsal competían en un interesante campeonato, los dirigentes Wilson Mamani, Arturo Mendoza y Andrea Cruz, dieron la bienvenida a las participantes y visitantes. Poco a poco llegaban las participantes cargado de sorpresas, algunas traían papas nuevas, hierbas medicinales y hasta un camión comerciante de frutas llegó al lugar. Era una feria sencilla pero grande.  

Doña Simona Condori, la experta en la elaboración de la k’ispiña mas grande de 80 centímetros ganó el concurso. Varias comunarias demostraron sus iniciativas trabajadas en kispiña.

Desde la Comunidad Pajchiri presentaron la tradicional “caldo de chhuqha” por 8 bolivianos el plato. Don Santiago Mendoza y Benedicto Valencia al saborear la sopa recordaron las ventajas que tiene el lago Titicaca en la crianza de patos silvestres.

Macedonio Mendoza, Sub Central de Cumaná visitó a la Feria y destacó la esencia del evento creado desde hace 10 años. El dirigente se compró huevos de waq’ana para medicina.

La feria de Alasitas se realizó en las alturas de la Comunidad Pacollo, de donde se visualizaba una pequeña cancha apto para días de campo y encuentros deportivo, pampas de totora y una chullpa de piedras rodeado de muñas (challwa q’uwas). Las ganadoras merecieron premios y incentivos apoyadas por la Sub alcaldía de Cohana, la Organización de Mujeres y la Fundación Apthapi Jopueti.

Visitaron a la Feria las siguientes personalidades:
·       
           Claudio Callisaya, Sub Alcalde de Cohana
·         Mario Lima, Sub Central Pacollo
·         Jaime Arenas, Responsable del Centro de Salud Cohana
·         Secretarios Generales de las Comunidades de Cohana
·         Juan Quenta, Comisión de caminos
       Invitad@s: Fundación Apthapi Jopueti, Radio Compañía y Centro Juvenil de Mujeres.
·         Macedonio Mendoza, Sub central Cumaná

Participantes de la feria de productos nativos de Cohana.

Doña Simona Condori, una de las participantes de la Feria, muestra la kispiña mas larga.

Doña Andrea también presentó su producto, la k'ispiña de quinua.


Según el Sub Alcalde Municipal de Cohana, Claudio Callisaya, "Los derechos de las Mujeres, también son derechos de los hombres".

Fundación Apthapi Jopueti y el Centro Juvenil de Mujeres destacan la participación de las comunarias.










domingo, 21 de enero de 2018

CENTRAL AGRARIA COHANA SE DECLARA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR LA FALTA DE SOLUCIONES A LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA

CENTRAL AGRARIA COHANA SE DECLARA EN ESTADO DE EMERGENCIA POR LA FALTA DE SOLUCIONES A LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA

AYGACHI, 19 DE ENERO.- 14 Comunidades, 4 Sub centrales (Cohana, Pacollo, Belen Yayes y Quenacahua) de la Central Agraria Cohana, de las Organizaciones Tupac Katari y Bartolina Sisa,  reunidos en un magno ampliado Sectorial emitieron un pronunciamiento exigiendo a la Alcaldesa de la Ciudad de El Alto Soledad Chapetón que explique las acciones que realiza a la fecha para descontaminar los desechos tóxicos que entran por la Cuenca del Rio Katari y que afecta a la salud y producción de las comunidades.

Entre los pedidos de los afectados esta también que el Ministerio del Medio Ambiente y Agua (MMAyA) debe acelerar la ejecución de proyectos de descontaminación con el financiamiento de BID.

La Central Agraria Cohana, alerta a los Municipios circundantes al lago Titicaca de las Provincias Los Andes, Omasuyos, Ingavi, Manko Kapac y otros a coordinar medidas de prevención para disminuir los efectos de la contaminación. Oscar Mendoza, principal líder de la organización no descarta las futuras movilizaciones.

Líderes de la provincia Los Andes y de la Central Agraria Cohana.




RESOLUCIÓN




martes, 16 de enero de 2018

LÍDERES JÓVENES ASUMEN LA DIRIGENCIA SINDICAL EN COHANA

Gestión 2018:

LÍDERES JÓVENES ASUMEN LA DIRIGENCIA SINDICAL EN COHANA

Por primera vez en la historia de Cohana arrancan de Enero a Enero.

El día lunes 15 de enero del presente año fueron posesionados en sus cargos. Su primer trabajo fue recibir la visita de la Empresa CONCONSUR que realiza estudio a diseño final del Proyecto Sistema de Agua Potable por tubería desde la Represa de Alkakota.

El Sub central de Pacollo Mario Lima posesionó a los Secretarios General, Relaciones y Justicia de las Comunidades Pacollo, Pampa Cohana y Puerto Jajachi. Dirigentes de la Comunidad Quircoha continúan en sus cargos.

El Sub Central de Cohana Edwin Lima posesionó también a los Secretarios General, Relaciones y Justicia de las Comunidades Cohana Grande, San Pedro y Tacachi.

Oscar Mendoza, dirigente de la Central Agraria Cohana, resaltó que “en la juventud existe compromiso y ganas de trabajar por Cohana en base a la experiencia de personas mayores y conocimientos de la nueva generación”.








LOS DIRIGENTES:

Comunidad Pacollo
Secretario General:      Wilson Mamani Quispe
Secretario Relaciones: Arturo Mendoza
Secretario Justicia:      Richard Huallpa

Comunidad Pampa Cohana:
Secretario General:      Trifón Condori Quispe
Secretario Relaciones: Pastor Sillero Mendoza
Secretario Justicia:       Aquilino Teodoro Quispe Quenta

Comunidad Puerto Jajachi:
Secretario General:      Mario Sillerico Quispe
Secretario Relaciones: Gerónimo Mendoza
Secretario Justicia:      Isidro Huanca

Comunidad Cohana Grande:
Secretario General:       Alex Pinto Suares
Secretario Relaciones:  Mario Sillero
Secretario Justicia:        Richard Huallpa

Comunidad San Pedro
Secretario General:       Ceferino Illimani
Secretario Relaciones:  Lucia Vda. de Sillero
Secretario Justicia:        Lucia Huallpa

Comunidad Tacachi:
Secretario General:       Juan Huanca
Secretario Relaciones:  Juana Vda. de Cornejo
Secretario Justicia:        Guillermina H. de Huanca