domingo, 19 de agosto de 2018

CAPACITACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DEL LAGO TITICACA





FERIAS PRODUCTIVAS EN COHANA


MINISTRO DE EDUCACION BOLIVIANO CELEBRÓ LA NOMINACION DE LA PROFESORA LUCINDA MAMANI, FINALISTA AL PREMIO GLOBAL TEACHER PRIZE 2016

En el mes de marzo de 2016, el ministro del Presidente Indígena Evo Morales visitará a la Unidad Educativa de Calería de la Municipalidad de Pucarani para conocer de cerca la experiencia educativa que pasó las fronteras del Planeta. Los otros maestros de Caleria que acompañan a Lucinda solicitaron priorizar algunas mejoras de infraestructura y equipamiento escolar. Horas después de ésta visita, Lucinda Mamani recibió otra noticia, el Periódico Página Siete eligió como Personaje revelación del Año 2015.




El día lunes 28 de diciembre de 2015, en horas de la mañana, el Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, Roberto Aguilar Gómez, recibió en su despacho a la delegación de la Dirección y personal docente de la Unidad Educativa de Calería del Municipio de Pucarani, de la Provincia Los Andes y juntos celebraron la nominación de la Profesora Mamani, como finalista del Premio Nobel de la Enseñanza 2016.

La Maestra Mamani, que se convirtió en menos de 3 días en personaje público más importante en Bolivia, se presentó al Ministro de Evo Morales con el posters de su misma imagen en mano y con sus materiales educativos presentados a la Convocatoria Mundial.
La Maestra, quizás con el mismo coraje de “Bartolina Sisa” (que luchó por la recuperación de los derechos Indígenas en 1781), recibió el saludo muy cordial del Ministro de Educación, manifestando “que los Maestros y Maestras de Caleria estamos aquí para hablar de las buenas noticias que fortalece a la visión de la educación boliviana”.

Explicó que una de las muchas razones que ayudó a decidir en participar en éste Premio Mundial fue “que la currícula escolar y los contenidos temáticos de los niveles primario y secundario poco abordan los temas sobre Derechos de la Mujer y los maestros/as enseñamos superficialmente. Los materiales de educación y comunicación denigran hacia las mujeres con esteriotipos tradicionales. Las Radios difunden mensajes alienantes y machistas, no existen programas y campañas de educación para fortalecer la sensibilidad contra la violencia hacia las mujeres y en la escuela hay ausencia de la igualdad de género”, dijo.

Precisó que “por eso, en 2013, fue la primera vez que Profesores, Madres de familia y estudiantes nos reunimos en Cursos de Sensibilización sobre los Derechos de la Mujer. Es ahí que empezamos a informarnos de las Leyes del País y la igualdad de oportunidades”, dijo al resaltar que posteriormente en el año 2014, inspirados en el nuevo modelo educativo sociocomunitario de la educación Boliviana, con sus colegas de otras Escuelas rurales cercanas a Calería sistematizaron la experiencia para optar el grado de Licenciatura dentro del Programa de Formación Complementaria para Maestros y Maestras PROFOCOM.

“Esta humilde experiencia me permitió conocer más de la igualdad de oportunidades y que es posible construir un mundo diferente que todos hablan”, dijo al levantar la estatuilla del otro premio a la excelencia educativa ganada en la Fundación FIDAL de Quito Ecuador y asimismo varias banderas de Bolivia flameaban en honor a la celebración de la mencionada preselección.

“Este anuncio de los 50 tops para la Comunidad Educativa de Caleria, es un punto de partida para seguir trabajando por la calidad educativa”, dijo Lucinda Mamani, al subrayar que “lo sagrado de la mujer es Universal, nosotras consideramos que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es vital, estamos seguras que es necesario escuchar y leer la palabra de las mujeres lideresas de Bolivia y del Mundo”, aseguró.

Por su parte el Ministro de Educación. Roberto Aguilar Gómez, al haberle conocido personalmente a una Maestra de base que trabaja en las aulas, felicitó a la Profesora Mamani, destacando por “la representación que tiene a nombre de Bolivia y el orgullo de tener una Maestra del modelo socio comunitario productivo”, dijo al referirse que fue su esfuerzo y motivación para lograr una experiencia educativa que realizaron en la Unidad Educativa de manera conjunta.

Como Estado Boliviano, “estamos abocando todo nuestro apoyo tanto a la Profesora Mamani y como a la Unidad Educativa de Caleria”, manifestó al señalar que alcanzar a éste sitio, es un señal de respeto al Maestro boliviano, porque si está valorando a la persona, y también a la persona que representa en su condición de Maestra en el contexto del Estado boliviano, en toda esa concepción educativa y de vinculación de desarrollo de la educación articuladas a la comunidad, creo que es parte del reconocimiento que se hace al modelo educativo”, dijo.

La autoridad nacional expresó que ha cumplido la instrucción del Presidente Boliviano Evo Morales Ayma en atender la visita de la Profesora Mamani y dijo que también visitará a la Escuela de Caleria en el próximo mes de marzo de 2016 para conocer de cerca el lugar donde se ha desarrollado una de las 50 mejores experiencias educativas ya seleccionadas por la Fundación Vankey, organizador del Premio Nobel de la Enseñanza.

ESCUELA RURAL DE CALERIA Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El Profesor Víctor Flores, Director de la Unidad Educativa de Caleria, al informarse de la noticia, también celebró al sitial que ha llegado su colega Lucinda Mamani, por lo que encabezó la delegación al Ministerio de Educación, la máxima instancia que dirige las políticas educativas del Estado Boliviano.

Víctor Flores en su condición de Director planteó que la nominación de la Profesora Mamani es el resultado del sacrificio de los maestros en la implementación de procesos de aprendizaje en las mínimas condiciones que existen en las escuelas rurales.

La autoridad educativa local hizo conocer que la Unidad Educativa Caleria es una escuela nueva que tiene 8 años de vida que pese a muchas necesidades está forjando los desafíos de las nuevas innovaciones pedagógicas, y la muestra patética es haber alcanzado dentro de los 50 finalistas del Premio, motivo por lo que invitó al ministro de Educación visitar a la Escuela de Calería.

Por su parte el Lic. Ruddy Callisaya, ex director de la Unidad Educativa de Calería rememoró que en tiempos de Gobiernos neoliberales no se ha dado importancia a la educación, ni al trabajo de los Maestros en su plenitud, “gracias al Gobierno del Presidente Evo Morales los cambios han sido notables”.

El Prof. Callisya, solicitó viabilizar la condecoración que corresponde para la Profesora Lucinda Mamani Choque por el mérito alcanzado y por haber llevado en alto el nombre de Bolivia ante las instancias internacionales.

REFLEJO DEL WARISATA BOLIVIANO


En el encuentro entre la Maestra Lucinda Mamani y el Ministro Roberto Gómez, se entendía que las luchas emprendidas por muchos hombres y mujeres, como de Franz Tamayo Solares en el año 1910 y de Elizardo Pérez en 1931 no eran en vano, en el rostro de Lucinda Mamani se expresaba que esas luchas se resumía en el esfuerzo de cada Maestro boliviano. Franz Tamayo ya escribió en Pucarani su obra “Creación de la Pedagogía Nacional” y Elizardo Pérez creó la Primera escuela Indigenal de Warisata, son hitos fundamentales para la recuperación del derecho a la educación del campesino boliviano que hasta 1953 no tenía acceso a estudiar.

Después de 100 años que el Pedagogo Boliviano Franz Tamayo se atrevió a posesionar la Pedagogía Nacional, la Maestra Lucinda Mamani revisando toda esa historia, se animó a reescribir la otra faceta de la historia de la Educación Boliviana, quizás desde la memoria de una mujer para reclamar el respeto a los derechos de la mujer, un tema pendiente en el mundo y replantear la función docente. Lucinda recapitula lo que diría un refrán popular, “alguien tenía que ser Profeta en su propia tierra”.

Este es el motivo que desde el anuncio mismo de los finalistas, la Maestra Mamani fue invitada a más de 10 medios radiales y canales de televisión del exterior y del interior de Bolivia. Los comunarios de Cohana saludaron con beneplácito la nominación y celebraron con cantos y música autóctona. El Concejo Municipal de Pucarani planteó replicar esa experiencia en la gestión 2016.

BIOGRAFÍA

Lucinda Mamani Choque es una mujer Indígena, hija de una mujer aymara de pollera que nació en la Comunidad COHANA el 28 de agosto de 1984 en las orillas del lago de los Incas de Bolivia. Habla y escribe los idiomas aymara y español.

En el año 1992, cuando en su Pueblo natal de Cohana, la sequía y el minifundio de tierras estaba llevando a la extrema pobreza, la familia de Lucinda decidió migrar hasta la Ciudad de El Alto que en este momento cuenta con Un millón de habitantes migrantes de las Provincias de La Paz, en aquí radica actualmente con su familia.

Por las mismas razones de poder encontrar mejores esperanzas de vida, otras familias también salieron de Cohana rumbo a Argentina, Brasil y España, allí son conocidos como los mejores emprendedores en Textiles y costura de ropas, sin embargo, estos migrantes, incluida Lucinda, nunca abandonaron por completo sus ancestros, vuelven a visitar de manera permanente y en el caso de Lucinda su trabajo de Educadora permite que esté en Cohana y Calería permanentemente.

Siendo Maestra, poco a poco se incursionó en dos actividades esenciales: desarrollar una visión crítica de la realidad y revalorizar la cultura aymara para fortalecer su identidad, todo esto para coadyuvar a que los campesinos participen en la transformación estructural de la sociedad boliviana.

En este momento, al haber alcanzado finalista del Premio Nobel de la Enseñanza y haber sido electa como personaje del Año 2015 del Periódico más influyente de Bolivia, como es “Página Siete”, se siente haber aportado un peldaño más para empoderar los derechos de la mujer boliviana en su conjunto, en especial de la mujer Indígena del Planeta. “pero el sol recién está saliendo”, puntualizó

viernes, 20 de abril de 2018

FUNDACIÓN APTHAPI JOPUETI EN COHANA


Otra forma de expresar ideas:

EL EXITOSO CONCURSO DE ORATORIA EN COHANA ENSALZÓ EN EL ANIVERSARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Fue algo inédito y novedoso impulsado por la Fundación Apthapi Jopueti. Estudiantes mostraron sus aptitudes de cómo hablar en público. Protección del medio ambiente y los derechos de las mujeres fueron los temas que presentaron los oradores.

Hoy viernes finalizó las actividades del XXVII Aniversario con un campeonato interno de futbol con la participación de Maestros y estudiantes.

PARTICIPANTES:

Susana Arratia
Verónica Lima Mamani
Sonia Gironda Conde
Rodrigo Mendoza Mamani
Sonia Choque Uchurinca
Julia Chima Mendoza
River Sillerico
Maria Isabel Chima Mendoza
Ericka Marcelina Illimani
Alicia Mamani Cornejo
Eva Mendoza
Karen Mamani Choque
Israel Laura Quenta











lunes, 16 de abril de 2018

COMO ANTESALA DEL XXVII DEL ANIVERSARIO


EL PROGRAMA “LA VOZ DE LAS ESCUELAS” DE RADIO SAN GABRIEL EN COHANA

En la foto la Prof. Cintya Veizaga es entrevistada por el Comunicador Jorge Aruquipa de Radio San Gabriel, mientras las y los estudiantes se alistan para invitar al público a participar en el concurso de Oratoria, donde se reflexionará sobre la contaminación ambiental y el cambio climático.
El concurso será el dia miércoles 18 de abril, horas 10 de la mañana en Cohana.




TODO LISTO PARA UN INEDITO CONCURSO


Para el Aniversario XXVII de la Unidad Educativa "Genaro Jorge Monje de la Riva":

ESTUDIANTES, MAESTROS Y EL CONSEJO EDUCATIVO DE COHANA REFACCIONAN SU PROSCENIO CULTURAL

Los actos educativos, deportivos y culturales se desarrollarán los días 18, 19 y 20 de abril, entre ellos está programado el CONCURSO DE ORATORIA. Especialistas de Radio San Gabriel y el Centro Juvenil de Mujeres capacitaron a los estudiantes sobre los temas medio ambiente y técnicas de como discursar en público. El evento está organizado por la Fundación Apthapi Jopueti.




Estudiantes participando en el taller ·Periodismo y Justicia Ambiental".

domingo, 25 de marzo de 2018

RADIO MI COMPAÑIA 100.1 FM TAMBIÉN DIFUNDE


El concurso será el 18 de abril de 2018:

EN COHANA YA CREAN LOS DISCURSOS SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, JUSTICIA AMBIENTAL Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER

Para capacitar a los Estudiantes, visitarán Cohana Periodistas de las diferentes Instituciones.



sábado, 17 de marzo de 2018

PARA FORMAR LÍDERESAS Y LÍDERES ORADORES


CONCURSO DE ORATORIA ESTUDIANTIL

Con el objetivo de fortalecer capacidades de expresión oral y formación de líderes jóvenes oradores a partir de sus saberes, conocimientos y prácticas en el arte de hablar en público, la Unidad Educativa “Genaro Jorge Monje de la Riva” de Cohana, del Distrito de Pucarani, Centro Juvenil de Mujeres y la Fundación Apthapi Jopueti, CONVOCAN al Concurso de Oratoria Estudiantil, a realizarse el día 18 de abril de 2017, en las instalaciones del Establecimiento, sujeto a las siguientes bases:

PRIMERO: (PARTICIPANTES): Podrán participar las y los estudiantes de niveles Primario y Secundario de la Unidad Educativa de Cohana, mujeres y varones.

SEGUNDO: (TEMÁTICA): Cada participante podrá elegir un tema puntual relacionado con: la protección delmedio ambiente, cuidado del agua, la justicia ambiental y derechos humanos de la mujer.

TERCERO: (TIEMPO DE PRESENTACIÓN) El tiempo de presentación de cada Orador será de 2 minutos como mínimo y 3 minutos máximo.

CUARTO: (CALIFICACIÓN) El jurado evaluará los siguientes aspectos:

ASPECTOS
PUNTAJE
Certificado de participación en taller de capacitación sobre las técnicas de Oratoria (preparación)
10
Presentación al público (voz, argumento, confianza y personalidad del Orador)
20
Desarrollo del tema (originalidad del contenido, autoría propia y dominio del tema)
20
Expresión corporal (dominio corporal, lenguaje, gestos y miradas)
20
Organización del discurso (introducción, desarrollo y cierre)
20
Fase de improvisación (coherencia y vocabulario)
10
TOTAL
100

QUINTO: (INSCRIPCIONES) Las inscripciones están abiertas a partir de la fecha hasta el 17 de abril del año en curso, en la Dirección de la Unidad Educativa y/o referencias con las Maestras de Comunicación y Lenguajes.

SEXTO: (PREMIOS) Para las y los participantes destacados del concurso habrá los siguientes premios:
1. Una mochila con material escolar y canaston
2.    Una mochila escolar y Certificado
3.    Canaston escolar y Certificado
4.    Material escolar y Certificado
5.    Premio sorpresa para participantes

SEPTIMO: (JURADO) El jurado estará conformado por mujeres y hombres, personalidades de Cohana e invitados especiales que conocen la temática de Oratoria. La realización del concurso de Oratoria será difundida mediante el programa “La Voz de las Escuelas” de Radio San Gabriel.
Cohana, marzo de 2018.

“LA ORATORIA ES EL ARTE DE HABLAR EN PUBLICO”

Estudiantes se preparan sus inspiraciones viendo el medio ambiente de Cohana.


martes, 27 de febrero de 2018

APLICAN LA UNIVERZALIZACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO


MAESTRAS SOCIALIZAN EL PSP DE APRENDIZAJE SOBRE “EVITEMOS LA CONTAMINACIÓN AL PUEBLO DE COHANA”.

Al inicio de las labores escolares, las y los Maestros que trabajan en la Unidad Educativa de Cohana socializaron las estrategias del proyecto socio productivo (PSP) que aplicarán durante la presente gestión.

Al respecto, el Lic. Félix Choque Mamani, Director de la Unidad Educativa de Cohana dijo que “realizarán cuatro tipos de actividades para cumplir el plan de actividades, que consiste en concientizar sobre la educación ambiental, realizar la campaña de limpieza, comercializar las botellas plásticas y analizar los resultados”, señaló al comentar que se necesitan basureros para recoger basuras de los espacios públicos de Cohana.

Para los próximos días, la Unidad Educativa “Genaro Jorge Monje de la Riva” de Cohana, juntamente con las Autoridades sindicales, Consejo Educativo, estudiantes y el Municipio de Pucarani están organizando jornadas de limpieza del medio ambiente, de frontera a frontera.

Participantes de la Sesión de socialización del PSP.

.




ENSEÑANZA SOBRE EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE


MAESTR@S DE  COHANA SE APROPIAN DEL SIGNIFICADO DE LA JUSTICIA AMBIENTAL

El Profesor Felipe Álvarez dijo que cada comunario o persona tenemos responsabilidad de cuidar el medio ambiente.

“Tenemos que estar conscientes para no contaminar, ¿cómo?, ya no voy a botar basuras en mi casa, en mi escuela y en otros lugares. Empecemos de nosotros mismos, evitando la contaminación del medio ambiente. Tenemos que ser justos con, los seres queridos que nos rodea, como las plantas y animales”.

“Aquellos patos pueden emigrar a otros lados en busca de mejores ambientes, ¿por qué?, nosotros mismos estamos obligando que se retiren de este medio ambiente”, destacó.


Prof. Felipe Alvarez en su participación en el taller realizado en Cohana.

MAESTR@S Y ESTUDIANTES SE COMPROMETEN “NO CONTAMINAR EL MEDIO AMBIENTE DONDE VIVEN”


MAESTR@S Y ESTUDIANTES SE COMPROMETEN “NO CONTAMINAR EL MEDIO AMBIENTE DONDE VIVEN”
Además, destacaron los siguientes mensajes:
Cuidemos Cohana
Pon basura a su lugar
Basura cero en Cohana
Participantes del Curso Taller

El pasado 23 de febrero del año en curso, en presencia de Maestr@s, Estudiantes, Consejo Educativo, Radio Comunitaria “Mi Compañía”, Organización de Mujeres, la Ing. Eva Conde de la UMSA y la grata visita de la representante de la Fundación Apthapi Jopueti, se realizó el Curso taller de Capacitación sobre la Justicia Ambiental.

En la oportunidad, la Lic. Beatriz Espinoza, Técnica de seguimiento de las Iniciativas resaltó el trabajo que realiza  en la Unidad Educativa de Cohana en la prevención de la contaminación ambiental, sugiriendo que es necesario coordinar entre las instituciones y organizaciones para vigilar la calidad ambiental en Cohana.

“Tenemos que vigilarnos de unos a los otros que la basura no esté en el suelo, que mi Unidad Educativa esté limpia, es vigilarnos para que cada vez sea más limpio, Cuidemos a Cohana, ¿saben dónde empieza?, en la Unidad Educativa”, aseguró.

Por otra parte, Lucinda Mamani, Representante de Mujeres jóvenes resaltó la voluntad de las Maestras y los Maestros de Cohana en el cuidado del medio ambiente.


La Lic. Beatríz Espinoza de la Fundación Apthapi, comparte un "Apthapi de Cohana".

martes, 20 de febrero de 2018

ERBOL INFORMA:

Reportan que hay un muerto
Cohana pide ayuda por lluvias que dañaron cultivos y casas
 
Imágen de Cohana inundado.
Comunidades de Cohana, en alrededores del lago Titicaca, pidieron a las autoridades nacionales y departamentales que les envíen ayuda humanitaria, debido a que las lluvias generaron riadas e inundaciones que afectaron sus sembradíos y algunas casas. Informaron que en estos desastres una persona perdió la vida.
Según la nota que enviaron al Ministerio de Defensa para pedir la colaboración, las comunidades afectadas son Pacollo, San Pedro, Cohana Grande, Tacachi, Pampa Cohana, Puerto Jajachi y Quircoha.
El dirigente Mario Sillerico indicó que en el Cantón fueron afectadas de manera directa alrededor de 300 familias en sus sembradíos, pero también hay casas que sufrieron el desplome de algunas habitaciones.
Las comunidades de Cohana del Municipio de Pucarani, sufrieron primero la crecida de las aguas de la cuenca del Río Katari, nutridas con aguas turbias que salen del municipio de El Alto. A eso se sumó granizadas y lluvias registradas el sábado 10 de febrero y el jueves 15.
De acuerdo con la dirigencia de Cohana, se dañaron cultivos de papa, haba, choclo, cebada, avena y otros. Sillerico señaló que por hectárea cada productor pierde unos 500 bolivianos.    
El representante Wilson Mamani (Pacollo) aseguró que es la primera vez que observó una inundación de esa magnitud y que la población se encuentra alarmada y consternada.
Un fallecido

Según los dirigentes, el 13 de febrero en Cohana se registró el fallecimiento del señor Raymundo Huallpa Mendoza, cuyo cuerpo fue encontrado flotando en el lago.

Se presume que Huallpa estaba intentando salvar la producción de cebada que estaba sumergida, pero el frío intenso del lugar hizo que perdiera las fuerzas y sea vencido por el agua.
Imagen de Cohana antes de las inundaciones, diciembre de 2017.


ESTUDIANTES DE COHANA SE CAPACITARÁN SOBRE LA JUSTICIA AMBIENTAL

ESTUDIANTES DE COHANA SE CAPACITARÁN SOBRE LA JUSTICIA AMBIENTAL

Después de excesivas inundaciones también será necesario tomar medidas de mitigación y prevención de los efectos de fenómenos climáticos.

Estudiantes de Cohana en un festival de teatro. (foto archivo)
Con el apoyo de la Fundación Apthapi Jopueti, Maestr@s y Estudiantes de la Unidad Educativa “Genaro Jorge Monje de la Riva” de Cohana, Provincia Los Andes, La Paz, se capacitarán sobre Justicia Ambiental y estrategias de mitigación de la contaminación ambiental y adaptación al cambio climático. Como facilitadores participarán invitad@s de la Facultad de Agronomía de la UMSA, Radio “Mi Compañía” y Maestras del Establecimiento.
Las dos primeras semanas del mes de febrero, al igual que otras regiones del país, los pobladores de Cohana han sido afectados por las graves inundaciones del desborde del rio Katari y del lago Titicaca, que dañó a decenas de viviendas, cultivos de papa y sembradíos de forrajes del ganado lechero.

Según las autoridades del lugar, las mujeres y las niñas, niños y ancianos son las que más sufren las consecuencias de las inundaciones.


El Centro Juvenil de Mujeres, organizador del evento destaca que el taller tiene el objetivo de promover mayor conciencia de prevención de contaminación ambiental y fundamentalmente prevención de riesgos del cambio climático. 

lunes, 19 de febrero de 2018

INUNDACIONES EN COHANA SE LO LLEVA UNA VIDA

Raymundo Huallpa Mendoza fue víctima de las frías aguas de las inundaciones del lago Titicaca

LOS EVENTOS EXTREMOS, LLUVIA, GRANIZADAS, HELADAS Y LAS INUNDACIONES EXAGERARON EN COHANA.

Don Raymundo, comunario de Cohana Grande (69), a las 7:30 de la mañana del mismo martes de ch’alla salió de su casa apurado en su bote. Su preocupación pues era alimentar a sus ganados que cuidaba diariamente en el lugar denominado ch’amak jawira, una pampa casi desierto, donde había crecido abundantes avenas y totoras. Extrañamente, Raymundo se hizo esperar, pero no volvió más ese día de ch’alla. Al día siguiente, miércoles de ceniza, en primera instancia sus familiares, Doña Vicenta, su esposa, sus hijos, preocupados por la ausencia del comunario se comunicaron con vecinos cercanos para salir en busca del paradero del conocido deportista y folklorista, en esa pampa solamente encontraron rastros que posiblemente estaba trayendo a pie su bote cargado de avena verde. Encima del bote estaba algunas pertinencias del agricultor, por lo que retornaron sin resultados.
Conociendo lo ocurrido, la Autoridad Originaria de la Comunidad alertó y convocó de emergencia, se reunieron hombres y mujeres para volver a buscar pero esta vez con conocimientos de la lógica del comportamiento del agua y consensuando mas rastros. La fuerza de la comunidad logró encontrar el cuerpo sin vida de Don Raymundo, que según las propias autoridades sindicales “encontraron en un sitio donde el nivel del agua era alto, casi hasta la cintura y el lugar donde había pequeñas zanjas. Nadie sabe que pasó en el instante que se ahogó en esas aguas turbias”.

Fue enterrado el pasado viernes en el cementerio general del Cantón Cohana en medio de una consternación y sentimiento. Solo Dios sabe cómo resistió antes de aceptar a feroz agua que no permitió retornar a su Cohana.

Sus restos de Don Raymundo descansa al lado de los niños Cohaneños que fueron repatriados desde Buenos Aires Argentina en 2006, quienes también fueron víctimas de un incendio de un taller de textiles en el barrio de Caballitos.

Si algo valioso dejó Don Raymundo es su amplia amistad en Club Unión Chaco, Juventud Huayllani y fue fundador de la Morenada Unión Cohana, sus mejores méritos de un agricultor que vive lejos de los poderes del Estado.

 Nuestro sincero homenaje al personaje.

sábado, 27 de enero de 2018

COHANA, DONDE HABITAN LAS LEYENDAS


CRÓNICA

La piedra rojiza está curtida por el sol en las alturas de mamit uta.

Aparecen huellas de pie del Inkca sellado en piedra, la pisada es grande que se dirige hacia el lago, donde una pequeña isla aparece, el hondazo del Inka hizo volar la cabeza de un cerro, son pasos y ajayusancestrales y son sitios sagrados visitados por los yatiris, hombres conocedores de la pachamama.

Pablo y Modesto tomaban mate de muña y k’ispiña en las frías pampas del altiplano de Cohana. Pijchaban hojas de coca cerca de unas chullpas por donde antiguamente circulaban qaqatitinakas. Realizaban q’uwachadas al frente del Inka uta y suplicaban al apu qullana, inti y wiñay marka una mejor produccion de papa en los andenes de piedras, son ecosistemas perfectamente diseñados para agricultura sostenible.

Modesto habia visto la última etapa del ponqueaje, donde el patron tenía centenares de vacas lecheras y ovejas. Su padre Remigio se habia casado en la Iglesia de Aygachi, en su boda bebían k’usa y había la costumbre que los novios se quedaban inmóviles, sus padrinos daban de comer wayk’as.

Recuerda, que el 1 de Mayo de 1953 se ha creado la ESCUELA FISCAL MIXTA “VILLA GUALBERTO VILLARROEL” DE COANA, cuya primer aula era una casa ubicada en la esquina de la cancha de fútbol. Años después llegóuna Profesora de nombre Elena Carranza que aplicaba duras enseñanzas hasta hacer aprender la tabla de matemáticas como padre nuestro y conel típico método “la letra entra con la sangre” los estudiantes asistían a sus clases puntuales y con mucha disciplina.Muchos valoran como buena educación y otros frontalmente refutan esa enseñanza vertical. Modesto ahora ya es un hombre canoso, dice que comía huevos de lequeleques y tikitikis.

El verde domina el paisaje de Cohana. Es un pueblo hermoso rodeado de árboles y praderas trabajados por los incas, lleno de vacas y ovejas, un río  pasa corriendo y rodeado por un cerro, donde yakayakas picoteaban paredes de la casa de adobe, pronosticando que su dueño, el viejo curandero “Q’illu achachila” pronto partirá a la eternidad.

En un sitio medio cálido, Yunka wak’a, (que significa piedras de los Yungas), en medio de flores silvestres, el Inka tenía cocales en las orillas del lago, son hojas de coca menuda posiblemente plantado por los Incas. Algunos abuelos conocían el beneficio y cosechaban a modo de pastear ovejas en el cerro Yunka que está en las alturas del cementerio de Cohana y actualmente todavía aparecen algunas hierbas raras y las piedras están en fila uniformada.

Desde esa altura, el paisaje mágico del rio qamqachi sorprende, es un río seco y pedregozo, se ven qulliris subir por las noches a realizar ceremonias secretas, ellos tienen su propia creencia, imaginación y fantasía, parece que hablan con chullpas saxras y tumbas munañanisconstruídas de piedras.

Al otro lado del cerro está el vertiente de waka sunquru, parece cuello de una vaca,  lugar precioso, vertiente húmedo y manantial que se identifica comoqullqi mit’ani phuju. Es un recurso natural de la comunidad entera, sus rocas tienen apariencia del cuello de una vaca, por donde nace un ojo del agua que abastece a mayor cantidad de comunarios de Tacachi y Jach’a Cohana.

El Agua es considerada como sangre de la pachamama.En esas aguas del cerro,antiguamente moraba el titi, gato silvestre que salía solamente porlasnoches. Dicen que era la divinidad del agua y cuando aparecía este gato gris, se sabía laexistencia de ojos de agua y si alguien hurgaba para ubicar venas del agua, esa vertiente del agua se desaparecía, salía de otro lugar. Un sitio muy conocido que se ha secado agua es “tirasca” que se encuentra en la zona de qalamaya.

En la lejana pampa, había otro rio denominado Katari, que viene serpentiada desde la Provincia Pacajes, beneficia, riega y friega a las poblaciones de Cohachijo, Iquiaca, Aygachi, Caleria, Quenacahua, Wilajahuira, Pampa Cohana, Lacaya y otros, sin embargo es el rio que arrastra las aguas contaminadas desde El Alto de La Paz hasta las pampas de Wilajahuira, una pequeña comunidad que guarda numerosas leyendas.

Mientras recordában lo bueno que tiene Cohana, el sol se aprestaba a entrar en el Oeste (lado Perú) y los pajarillos amarillos correteaban de un lado a otro, el viento de chhäqama confrontaba con otros vientos, cada vez que viene esa tutuka siempre destechaba alguna humilde vivienda. La gente se preguntaba recordando su historia, ¿por qué en la comunidad ocurrió una cadena de fatalidades?, anteriormente,había pasadotres desgracias seguidas. El comunario Venancio Huanca, de estatura más alto de Cohana, al trabajar un cavado para cementar su eventual vivienda en Jajachi, encontró variosrestos de cráneos y huesos de largos tiempos que pertenecían a la cultura inka, a la vista, ese esqueletoera grandede similar estatura del tata Venancio. El comunario bromista, alzaba uno de los huesos y se medía diciendo – acaso había inkas igual que yo ?.Los esqueletos habían sido desenterrados dentro de unas piedras y chullpas.

Días y semanas después, de repente empezaba a soñarse con señoritas y cabelleros desconocidos que reclamaban al Venancio, en pocos días estaba muy enfermo y las tristes nubes comenzaban a tapar el cielo anunciando la tormenta, las nubes corrían como si fuera la carrera de objetos blancos. Las nubes salían en grupo, llovía día y noche en el altiplano, había inundaciones y desbordes del lago titikaka afectando a los cultivos de papa, habas de la región y arrasaba humildes casas de los Cohaneños, hasta las tiendas de Tuni, Gumichu y Salwaku habían sido afectados. En 1986, Cohana fue enundado por las aguas del lago y Venancio fue afectado severamente por las misteriosas chullpas de Jajachi.

Los niños correteaban en la plaza de Cohana al escuchar los fuertes sonidos y llamados de “alma campana”, tocaban sin cesar, algunas personas dejaban de comer su phasa qhathi de sani imilla, las mujeres dejaban sus phullus, qapus, yauris y t’isnus, la quta mama se había enojado y por si fuera poco, un fuerte ventarrón había llevado el techo de la Iglesia del pueblo de Cohana, donde se celebraban las acostumbradas misas de las fiestas de la Cruz, San Isidro y Asunta.

Entre los años 1945 a 1960 la iglesia de Cohana tenía murallas de adobes y pintado con arcilla blanca. La gente estaba asustada, sugerían trasladar a la Virgen de Asunta a su lugar de origen, antiriormente dicen que estaba en la casa de hacienda ubicada muy cerca de la Comunidad Cumana, algunos comunarios de Cohana no querían ese traslado, al fin se quedó en la actual plaza de Cohana. La Virgen de Asunta convertida en mujer les habló en sueño que tengan respeto a la Plaza San Francisco de la Ciudad de La Paz, allí descansa el espíritu de otro Cohaneño malogardo por un rayo.

A la misma hora, antes de 1952, en el disierto lugar denominado Qalamaya, el Patrón Israel Ballivián había sido arrastrado en las cinchas de su caballo, la mirada de la gente y su mayordomo era en vano, algun ave del lugar espantó al animal,  se inquietó y arrastró al hombre que estaba esperando la llegada de nuevas leyes al País, esas leyes exigían respeto a los derechos indigenas.


El Patrón de Cohana,Jorge Ballivian (hijo) tenía planes de ser Presidente de la República de Bolivia y proyectar el asfaltado del camino carretero La Paz – Cohana, lamentablemente ese sueño no se cumplió, en las jornadas de la Revolución del 9 de Abril de 1952Jorge Ballivian fue baleado en el lugar ahora denominado Ceja de El Alto, dicen que después de ser baleado aún se defendió y luego recogió sus tripas del suelo para colocar a su cuerpo y alcanzó a disparar a varios contrarios. La Reforma Agraria llegó y “la tierra es de quien la trabaja”.

continuará..