lunes, 30 de junio de 2014

CHACHA WARMIX MUNASIÑAWA / Ay que estimarse en la pareja





Warmiru muniri chachax , sum uywasi, yäqaraki/ El hombre que ama a su esposa, cuida y respeta/ thakhinjam sarapxixa, amparat wayxart’asiwayapxi/ Caminan agarrados de la mano.

Warmiru munasiri chachax  mä jisk’a regalo utaparu puriyapuniwa/El hombre que estima a su esposa, siempre lleva algún pequeño regalo/Ukjamaraki chacharu muniri warmisti utanxa suma k’uchi chuymampiw katuqasi/Asímismo, la mujer que estima a su esposo, demuestra optimismo en la casa/ taqiniw muntanxa mä phamillax k’uchikiñapa/todos queremos una familia feliz en la vida.

…warmipuniw chacharux uñkati/ la mujer siempre se fija el estado del hombre/ tatanakarux nayankix sañawa/ a los hombres él es de mí se dice/, rawast’añapatakix wuphanta, kapachu, lluch’u alt’arapiña,/ para que trabaje ay que comprarselo chalina, maletín y un lluch’u/ chachax jaqins uñjkataw isthapt’ayañaxa/ al esposo ay que cuidarlos tambien/. Thuqt’a sipanx qinaqina phuyu alt’arapiña/ si desea bailar ay que comprarselo plumas de loro para bailar quenaquena/Jupanakax taykan mantatakiw sarnaqapxi/ ellos escuchan a la orden de la mujer.

Ukhamaw markaxanxa / así es en mi Comunidad Cohana.

No está en competencia de ciclismo, la kullaka está viajando para cuidar su ganado lechero.

El hato lechero está al frente del lago, ay que pasar por un puente de piedra.

"Apthapi" de Cohana, una sopa cósmica del pescado, preparada por la mujer de Cohana.

Mi Colegio de Cohana, por donde pasamos muchas generaciones de mujeres.

Módulos de Capacitación, Calendario, Cursos y Radio, cuatro herramientas del Centro Juvenil de Mujeres



En poco tiempo, el Centro Juvenil de Mujeres ha logrado “articular” el uso masivo de cuatro herramientas de comunicación educativa para garantizar el cumplimiento de las actividades programadas en las Unidades Educativas especificas.

En un comienzo estos folletos se han entregado a los estudiantes, profesoras y las mamás y tuvieron una aceptación interesante, pero más adelante, han solicitado Profesoras participantes de PROFOCOM solicitaron para llevar a sus escuelas. PROFOCOM  es un programa de Formación de Maestros y Maestras a nivel Licenciatura, hubo alta demanda del Módulo I.

El propósito de los Módulos es fijar los principales contenidos de los programas de radio. En consecuencia, la radio y los Módulos son elementos que se complementa tanto por la información como por los temas de reflexión que compartimos. Los mismos contenidos son explicados y desarrollados con mayor detención en los Cursos de Capacitación y será el tema central durante la Feria.

Los contenidos y mensajes de las cuñas radiales se seleccionaron de una guía temática elaborada por el equipo; es una especie de lista similar a una estructura curricular, que responde a los objetivos de la organización Centro Juvenil y el Fondo de Mujeres Apthapi.

Esta guía es de tal manera flexible, que según los acontecimientos se podían incorporar nuevos temas, adelantar otros o postergar algunos. Los contenidos de la guía se tratan de manera integral, es decir, relacionando los temas y buscando su aplicación práctica sobre los derechos de la mujer.

El tamaño de la cartilla es media carta, de 16 páginas. Son de fácil manejo y muy didácticas en la presentación de los textos y dibujos. Gradualmente fue incluyendo gráficos y fotografías.

Desde el punto de vista comunicacional, se creó una tradición en la audiencia juvenil campesina de participación en programas de radio, incluso estamos viendo la producción de sus propios materiales, mediante grupos de jóvenes estudiantes de Colegios.

Construir colectivamente una propuesta de educación comunitaria para empoderar a las mujeres, es un factor positivo que dio espacio a la creatividad e innovación. La formación de un equipo integral del Centro Juvenil (Educadoras, promotoras y Psicólogos) facilitó el debate interno, democrático, en un ambiente de diálogo permanente.

Centro Juvenil de Mujeres invitó a especialista para Cursos sobre la Violencia contra la Mujeres y reproduce informaciones



El Psicólogo Herman Prado ha dicho que “los abusos y el maltrato a las mujeres, en el campo y en las ciudades son alarmantes”.

Prado ha sido invitado por las integrantes del Centro Juvenil de Mujeres a realizar charlas y cursos realizados en las Unidades Educativas de la zona Sur de Pucarani, en el marco de la iniciativa “Elaboración y difusión de materiales de educación y comunicación” impulsada por las voluntarias del Centro Juvenil.

El especialista conversó con los estudiantes de Catavi y Korila a partir de las noticias sobre la violencia que ocurre todos los días y que es motivo de repudio de la opinión publica.

Una información difundida por los medios nacionales, fue que en el Colegio “Bolívar” de la Ciudad de La Paz, hubo un caso, toda vez que, el Director del establecimiento dispuso que asista a estas aulas cuatro días como “prueba” y los estudiantes varones no querían recibir a la adolescente y curiosamente las mismas madres de familia de los varones optan por no recibir a la estudiante.

Al respecto, Hernán Prado opinó que la estudiante afectada tenía razón de reaccionar cuestionando a las madres de familia: “dejen de hacer machistas a sus hijos. Están haciendo mal porque a futuro esas personas machistas son las que matan y pegan a las mujeres”, recordó el psicólogo indicando que de todas maneras la estudiante se atrevió a pasar clases en un colegio para varones.

El invitado manifestó que como éste caso hay muchas mas en todos las comunidades, municipios y países. Es necesario fomentar el desarrollo de actitudes y valores como la solidaridad, la paz, la tolerancia y la toma de conciencia de la igualdad de oportunidades.

El programa Radial “Mujer, hablemos de nuestros derechos” se difunde los días sábados, de 9 a 10 de la mañana, por las ondas de la Radio Tawantinsuyo de Laja, conducido por las integrantes del Centro Juvenil de Mujeres, donde también asisten invitados.

REPRODUCCION DE OTRAS INFORMACIONES

Las responsables de la iniciativa dijeron que una de las instituciones que apoya en forma decidida al fortalecimiento organizativo de las mujeres del campo, de las minas y de las ciudades, es la Coordinadora de la Mujer, mediante el Fondo “Apthapi”. Es una institución comprometida con la defensa de los derechos de las mujeres, así como el impulso para mejorar la participación activa de la mujer en el ejercicio de los derechos escritas en la Constitución y los tratados Internacionales.

Al presentarse en los talleres, indican que "la Coordinadora de la Mujer es una red conformada por 26 organizaciones no gubernamentales con cobertura a nivel nacional, que desde 1984, genera procesos de interaprendizaje,  investigación y comunicación, orientados a desarrollar estrategias de incidencia política, para promover acciones de movilización pública, control social, exigibilidad y justiciabilidad que influyan en un cambio de las condiciones de vida de las mujeres, en el ejercicio de sus derechos y en la generación de propuestas que incidan en el marco normativo y  en las políticas públicas".

Otro de los medios de comunicación que prioriza temas relacionados con la defensa de los derechos de la mujer es la Red ERBOL, que recientemente publicó qué Bolivia es el tercer país de Sudamérica con mayores niveles de violencia. Hasta el presente año, en Cochabamba se registraron 20 feminicidios y 31 asesinatos de mujeres en el país cometidos en los primeros cuatro meses del año.

También informó sobre las versiones de las diferentes personas que analizaron el tema de la violencia, por ejemplo, la psicóloga Margaret Hurtado HABLA sobre cómo es un hombre violento y dice que anticipadamente ya tiene una estructura emocional definida, aunque aparenta ser diferente con su pareja.
“A veces es exagerado en ser atento, llena de flores y chocolates, exige a su pareja alejarse de todas sus amistades”, dice.

Rosario Alarcón, docente universitaria, OPINA que el “hombre violento” es posesivo, obsesivo y controla a su pareja, incluso coarta las decisiones de su conyugue. “Los novios o enamorados empiezan a decir con cariñito: ‘cuidado gorda’. (Luego) a la larga se torna en violencia verbal y hasta física, llegan hasta los golpes; entonces, es importante cortar esa relación”, opina.

Ximena Freitas, también profesora de Trabajo Social, señala que la mujer debe informarse sobre sus derechos fundamentales para evitar la violencia autoritaria de los hombres.

“El hombre violento manifiesta posiciones autoritarias y siempre tiene la razón, no acude al diálogo. Levanta la voz, sino se lo frena, después vienen los golpes. A veces mediante la imposición o el chantaje toman decisiones”, comenta.
Margaret Hurtado además argumenta que la gran cantidad de fiestas con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas es otro factor que influye en la reproducción de la violencia a las mujeres.

“La  enorme cantidad de fiestas, desde Alasitas, Entrada Universitaria, Gran Poder, Solsticio (y otros), acompañadas de bailes con mucho alcohol obligan a conformar hogares a la fuerza por los hijos, donde es difícil convivir con una persona que no conoces”, indica.

PELICULAS VIOLENTAS es otro factor que ocasiona la la violencia. Alberto Quiroz identifica el consumo de películas violentas difundidas en la televisión y vendidas (en Cds o Dvds) como otro factor que causa violencia. “Los medios de comunicación que tienen una potencia positiva también tienen lo negativo, será que hay incapacidad de creatividad o intereses comerciales porque hay gran cantidad de películas de violencia, asesinato y hasta desapariciones?”, se pregunta.

LAS LEYES TIENEN QUE FUNCIONAR para proteger a las mujeres y la sociedad tenemos que exigir, qué opinan ustedes..?

Los  DOCENTES consultados coincidieron que las normas que defienden los derechos de las mujeres no están funcionando porque falta la voluntad política de los gobernantes y gobernados para cumplirlas.

Hurtado explicó que muchas normas no funcionan porque las mismas personas que manejan las leyes no las hacen cumplir y la sociedad tampoco coadyuva.

Desde hace mucho tiempo hay feminicidios como también hay leyes que protegen a la mujer, pero la mujer es primero en oponerse a la práctica de la misma so pretexto de que su marido es hombre”, aclara.

Al analizar éstas y otras informaciones, las conductoras del programa Radial, promueven las preguntas a su audiencia “ESTIMADOS OYENTES, QUE OPINAN DE ESTOS TEMAS…? OCURRE TAMBIEN EN NUESTRAS COMUNIDADES..? ALGUNA VEZ HAN ANALIZADO EN  SUS ORGANIZACIONES SOBRE CÓMO PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES…? USTEDES TIENEN  LA PALABRA….NOSOTRAS SOLAMENTE TRAYEMOS SUGERENCIAS, IDEAS Y LAS INFORMACIONES”, aseguran.

lunes, 23 de junio de 2014

ORGANIZAN ENCUENTRO DE LA JUVENTUD AYMARA EN COHANA


Una mujer aymara de Cohana prepara su "Apthapi".
La Dirección de la Unidad Educativa “Genaro Monje de la Riva” de Cohana, en coordinación con el Centro Juvenil de Mujeres organizan el Encuentro de la Juventud, a realizarse la tercera semana del mes de agosto del año en curso en  “Cohana”.

El programa contará con la participación de jóvenes estudiantes de los Colegios de la zona Sur de Pucarani y visitantes de los estudiantes de los Colegios de Calería, Catavi y Korila, según informan las organizadoras.

Exposición sobre Derechos de la Mujer, Ley de la Juventud, demostración de danzas autóctonas, competencias y juegos no violentas y charlas serán parte del encuentro.

Daniel Mendoza, fundador del Centro Juvenil “Cohana” (varones) recordó que estas actividades eran normales en los años de 1978 hasta 2000 mediante la Dirección Nacional de Juventudes, una migración masiva a consecuencia de la temible sequía de 1983 y las inundaciones del lago titicaca de 1986, afectó su funcionamiento.

Mendoza ha valorado que mujeres jóvenes crearon un Centro Juvenil en el año 2005, “la mujer de Cohana merece ser atendida, por que son mujeres en desventaja económica y sufre las inclemencias de la naturaleza, como es la contaminación del lago Titicaca”.

SOMOS LA JUVENTUD DEL PRESENTE

Juventud es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización de las Naciones Unidas la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca desde la adolescencia de 15 a 19 años y la juventud plena de 20 a 24 años.

El término juventud también puede referirse a los primeros tiempos en la existencia de algo, y puede ser sinónimo de energía, vigor y frescura

Por tanto, el Centro Juvenil de Mujeres Aymaras es una iniciativa Voluntariado de Jóvenes que trabajan con jóvenes comunarios  del altiplano de La Paz.

Su objetivo principal es promover el desarrollo integral de la juventud aymara que potencie sus iniciativas, mejore sus conocimientos y herramientas para lograr una mayor visibilidad pública en lo que se refiere a Ciudadanía, Cultura, Educación, Medio ambiente, Tecnología, Salud, Violencia y Derechos.

CALENDARIO 2015: MUJER, HABLEMOS DE NUESTROS DERECHOS MUY SOLICITADO POR LA ORGANIZACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS



Un sencillo, pero novedoso Calendario 2014 – 2015 que lleva un mensaje central “Mujer, hablemos de nuestros derechos”, causa un fenómeno interesante en las organizaciones de mujeres de la región de Pucarani de la Provincia Los Andes, La Paz.

El material impreso ha sido publicado por el Centro Juvenil de Mujeres “Cohana”, en el marco del proyecto del proyecto “Elaboración y difusión de materiales de educación y comunicación para empoderar a mujeres adolescentes”, la misma es apoyada por el Fondo de Mujeres Bolivia “Apthapi Jopueti”.

Según las Responsables de la iniciativa, indican "que la principal novedad del Calendario son tres: Mensajes que eleva la dignidad de la mujer, el momento preciso cuando en el contexto nacional y mundial se discute los derechos de la Mujer y lo otro es que ya existe Calendario 2015, que casualmente coincide con la celebración del año nuevo aymara del 21 de junio”, por lo que ésta celebración ancestral fue motivo para la difusión.

En principio el calendario ha sido distribuido a las mujeres adolescentes de los Colegios de Caleria, Catavi, Korila y Cohana, posteriormente estos mensajes son difundidos por Emisoras Radiales precisando el respeto a los derechos de la Mujer y la erradicación de la Violencia contra la Mujer.

Varias organizaciones de mujeres de los Municipios de Tiwanaku de la Provincia Ingavi y de Puerto Pérez solicitaron el material que sirve para colocar a la pared de la casa y cada vez que mira la agenda, recuerda que las Mujeres tenemos DERECHOS.

domingo, 15 de junio de 2014

En Pucarani existen más mujeres que hombres

Mapa del Municipio Boliviano de Pucarani, con sus 12 Cantones, tres de ellos, Lacaya,
Chojasivi y COHANA (colinda con Puerto Pérez) están ubicadas en las orillas del lago titikaka.

Al menos viven 28 Quechuas, 2 Tacanas, un Uru y muchos aymaras

Una publicación del Instituto Nacional de Estadísticas reveló que según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, en el Municipio de Pucarani de la Provincia Los Andes, se hicieron censar 28 personas que origen Quechua, 2 que provienen de la cultura Taqana, un Uru Chipaya y 26.169 aymaras.

El informe de “FICHAS ESTADISTICAS MUNICIPALES DE INFORMACION” con base al Censo 2012, también informa que en la Primera Sección Pucarani existen el 52 % de mujeres y el 48 % de hombres, de una población total de 29.594 habitantes, lo que significa 15.283 mujeres y 14.311 hombres.

En cuanto a ocupaciones la publicación presenta que existen 301 Licenciados de las diferentes especialidades, 42 personas con Maestría, 5 Doctorados, 253 Técnicos Universitarios, 60 militares y 436 Profesores Normalistas.

Además, el Censo Nacional 2012 encontró que aún existen 729 hombres y 2.229 mujeres de edad avanzada no leen y no escriben, a pesar de los programas de alfabetización realizada.

Asimismo, informa que aún viven 30 mujeres ancianas y 27 ancianos entre el 95 a 100 años de edad y en cuanto a la juventud indica que la población mayoritaria entre 15 a 19 años de edad alcanza a 3052 habitantes en toda la Sección Pucarani.

Pucarani tiene 29.594 habitantes, lo que significa 1.09 % del Departamento de La Paz y el 0.30 % de población Nacional.

Al respecto, el Centro Juvenil de Mujeres de Cohana, ha iniciado una campaña informativa por Radio local sobre los resultados del Censo 2012 y al mismo tiempo hizo conocer que visitarán a los Colegios de la zona de Pucarani para socializar estos importantes datos que los líderes, autoridades, estudiantes y la población en general deben conocer en su diario vivir.

viernes, 13 de junio de 2014

Mujeres Aymaras: Declaran a la Bahía de Cohana en Bolivia como zona de emergencia internacional



Este es el pronunciamiento que emitieron el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, las organizaciones sociales de la zona boliviana ante la grave crisis ecológica que vive esa parte del lago Titicaca.

“En pocos años, no habrá nada. El lago Titicaca está enfermo, nosotros también. La contaminación más alta a la calidad del agua dulce se encuentra en la bahía de Cohana – Bolivia y que esa contaminación es diez veces mas que Puno. Las aguas de Cohana no es apto para consumo humano, ni para nuestros animales”.

Qué, ante la critica situación y amenaza de la contaminación de bahía de Cohana, que en corto tiempo se convertiría en peor zona contaminada y la gran cantidad de aguas negras que llegan al lago Titicaca es probable que Cohana se convierta en una gigantesca cloaca e inminente debacle ecológico mas dramática del mundo, sino se toman con urgencia las medidas de protección que el caso exige.

Qué, los habitantes de Bahía de Cohana, en especial las niñas y mujeres campesinas somos los directos afectados, debido a que toneladas de desechos sólidos y residuos industriales y patológicos en sus aguas. Semejante cantidad de tóxicos y basura, que proviene de El Alto y Viacha, esa masa de agua llega hasta las pampas de Cohana. Las totoras eran alimentos de nuestros animales y los patos silvestres como chhuqha, Tiki y qiñulas eran compañeras de nuestra vida, ellos poco a poco se han desaparecido y han aparecido enfermedades muy extrañas que afectan a la piel y ponen en riesgo la salud de los habitantes. La contaminación, a parte de dañar el medio ambiente, está “amenazando” la migración masiva de miles de jóvenes a diferentes destinos. Estamos abandonados y no hay respuesta de las autoridades del Estado.

Qué, Centro de Desarrollo Social y Ambiental CEDAS con Sede en Puno y la Asociación Boliviana para la Conservación - TROPICO con Sede en La Paz Bolivia han gestionado ante las organizaciones ambientalistas Global Nature Fund (Alemania) y Living Lake (EEUU), quienes después de una evaluación consideraron al Titicaca como “lago amenazado” y además de formar parte de la Red Mundial de Lago vivos, ambos están encarando propuestas concretas para decidir medidas urgentes en cuanto a la contaminación del lago sagrado de los Inkas, en especial en Bahía de Cohana.

Qué, a pesar de esta “amenaza”, Bahía de Cohana, presenta un elevado potencial turístico que en la actualidad no está siendo adecuadamente aprovechado. En el lugar existe una cantidad significativa de recursos ecoturísticos primarios y secundarios, cuya existencia de recursos turísticos, productos culturales, paisajes auténticos y atracciones de la región de Cohana como las ruinas arqueológicas, abre la oportunidad de mejorar el crecimiento de la industria turística, adecuadamente planificados y con opciones sostenibles.

Por tanto, las Organizaciones Sociales y el Centro Juvenil de Mujeres de Cohana, y otros, en uso de sus especificas atribuciones y en el marco del DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE, 

RESULVEN:
RESOLUCION:

PRIMERO: DECLARAR a Bahía de Cohana y comunidades aledañas del tramo Viacha - Rio Katari – Cohana, como zonas de emergencia internacional que está a punto de entrar a crisis ecológica, por lo que el estado Plurinacional de Bolivia, deberá viabilizar medidas urgentes y alternativos mediante una Ley.

SEGUNDO: SOLICITAR a la Conferencia de las Naciones Unidas del Medio Ambiente y el Desarrollo, la Cooperación Internacional y a las instituciones solidarias del Mundo que tomen en cuenta a Bahía de Cohana, donde mas de 10.000 campesinos pobres no tenemos agua limpia y que “mientras la ciudad de El Alto crece”, las poblaciones aledañas al lago son deshabitadas por los riegos y amenazas de agotarse el agua.

TERCERO: APOYAR moral y materialmente a las Instituciones: Centro de Desarrollo Social y Ambiental CEDAS con Sede en Puno y la Asociación Boliviana para la Conservación - TROPICO con Sede en La Paz Bolivia, además, a las organizaciones ambientalistas Global Nature Fund (Alemania) y Living Lake (EEUU), para que desarrollen su trabajo en función a los principios de la declaratoria, cuya finalidad es atraer la atención nacional e internacional a favor de los habitantes de la región circunlacustre.

CUARTO SOLICITAMOS a otras Municipalidades de Bolivia y del Perú que radican a orillas del lago Titicaca, a sumarse a esta iniciativa ya declarada “Lago amenazado” con el propósito de articular esfuerzos y contribuir en la implementación de políticas y acciones socioambientales para encontrar soluciones concretas.
Es dado en Cohana, a los 5 días del mes de junio de 2014 años:

Centro Juvenil de Mujeres.